jueves, 24 de noviembre de 2011

Wind & Wuthering (1976)

Hola!

Aquí vengo con mi opinión sobre el álbum Wind & Wuthering. El álbum se lanzó a finales de 1976, el mismo año que se había lanzado A Trick Of The Tail. Lanzar en un mismo año dos álbumes distintos tiene mucho mérito en mi opinión, ya que soy consciente del trabajo que lleva detrás de sí cada uno de ellos. 

El disco lo he comprado en Play.com, como es habitual, a un precio de 8,49 EUR gastos de envío incluidos. El envío llegó en apenas 6 días, más rápido de lo normal. La versión que he comprado es la remasterización de 2007. 


El álbum se compone de nueve pistas, tres de ellas instrumentales. Lo primero que me ha llamado la atención la primera vez que he escuchado el disco es que se trata de un álbum eminentemente instrumental. Digo esto no por las tres pistas instrumentales, sino por la composición que adoptan todas las pistas sin excepción, que se torna mucho más instrumental que en álbum predecesor. Este matiz me resulta maravilloso y hace de Wind & Wuthering un trabajo muy completo. Igualmente escuchamos a un Phil Collins mucho más seguro de sí mismo en el papel de vocalista, menos rígido que en A Trick Of The Tail


La pista de apertura es Eleventh Earl Of Mar, que comienza con una guitarra muy distorsionada de Steve Hackett, junto con un sintetizador conducido por Tony Banks que conjuntamente otorgan un aire de tenebrosidad y oscuridad a la pista. La composición se torna más alegre en 0:47, cuando entran el resto de instrumentos y la voz de Phil Collins. La pista transcurre con el mismo ritmo y esquema vocal hasta 3:55, cuando el ritmo disminuye quedando únicamente las dos guitarras acústicas y la voz de Collins repitiendo el esquema musical de la primera parte de la pista. Llegados a 6:09, volvemos a la misma composición basada en el bajo de Mike Rutherford y el teclado de Banks que se mantiene hasta el final. Personalmente, creo que es una de las pistas menos complejas del álbum y me resulta un poco repetitiva en cuanto a su esquema musical. 


One For The Vine es la segunda pista. No tengo palabras para describirla, me resulta ideal y perfecta. Comienza con una introducción suave de piano y bajo acompañando a la voz de Collins. En 0:36 entra la batería, suave también, para acompañar al grupo en el trascurso de la canción. One For The Vine cuenta una historia con mucho trasfondo. Comienza hablando de una persona perteneciente a una sociedad cuyo líder es un tirano (no deja claro si se trata de un líder espiritual, un líder político o incluso un líder familiar) que piensa que es el elegido por un dios. Ésta persona, cuya fe en su líder había muerto, claudica en su afán de luchar por su él y se retira por las montañas y desiertos helados en solitario. En el camino, se traslada (metafóricamente o en la realidad, a buen gusto del oyente) a un lugar donde se encuentra con un grupo de personas que, tras su repentina aparición, le toman como líder del grupo. Inicialmente no quiere adoptar ese rol y, tras pasear por un valle en solitario y hablar con el agua y el vino, decide conducirlos hasta lo más alto de la gloria (siendo en realidad una montaña, según la historia). Sin darse cuenta se había convertido en un líder como el que él mismo había rechazado en el pasado, dándose cuenta al observar a lo lejos a uno de los componentes del nuevo grupo alejarse en dirección contraria habiendo perdido la fe en él. 


Esta historia, ambigua en la interpretación como otras muchas de las letras de rock progresivo de Genesis, me resulta muy moralizante, ya que a veces estamos mucho más cerca de convertirnos en aquello que antaño odiamos mucho más de lo que nos parece. El hecho de la libre interpretación y letras fantásticas es un rasgo de esta etapa de Genesis que me encanta.

En el aspecto musical One For The Vine es una canción muy completa que me recuerda a The Cinema Show en cuanto a composición y esquema musicales se refiere. En 4:40 empieza un solo de órgano de Tony Banks memorable que hacen de esta pista una de las mejores que he escuchado, junto con la mencionada The Cinema Show. La pista fue compuesta íntegramente por Tony Banks, lo que demuestra una vez más ser, en mi opinión, el cerebro del grupo en cuanto a composición se refiere. Tiene una duración de 10 minutos exactos.



Your Own Special Way es la tercera pista del álbum. Se trata de una balada romántica cantada muy bien por Phil Collins, donde se nota la confianza que va adquiriendo en sí mismo -en contraposición con A Trick Of The Tail (álbum), donde se mostraba algo más rígido-. Aunque el esquema de la pista es más moderno y repetitivo, deja un buen sabor auditivo tras escucharla. El matíz triste de Wind & Wuthering se hace notar en Your Own Special Way, compuesta íntegramente por Mike Rutherford.


La cuarta pista es Wot Gorilla?, una pista instrumental compuesta conjuntamente por Banks y Collins. Esto se hace francamente evidente nada más empezar a escucharla. La pista está fuertemente marcada por una base de batería con infinidad de notas a contratiempo que le otorgan un ritmo irregular, que Collins interpreta magistralmente. Por la parte de Banks viene la melodía principal ejecutada con el habitual sonido de uno de los órganos manejados por el teclista. La duración es de 3:21 y, en general, me parece una pista intrascendente en cuanto a calidad y complejidad, aunque marca un cambio de ritmo en el disco, tras la anterior balada romántica.


All In A Mouse's Night es la quinta pista del álbum. Muy completa en visión general, tanto en composición como en letra. Tras una breve introducción de órgano electrónico de Banks, pronto adopta su ritmo definitivo que maniene durante toda la pista. La primera vez que he escuchado esta pista me ha dado la impresión de ser algo simple -o mejorable- pero conforme la vuelvo a escuchar varias veces más me doy cuenta de que es una pista muy completa. En general, la composición musical tiene un peso importante en All In A Mouse's Night. En 4:45 comienza la sección instrumental -inmejorable- de la pista. Esta sección es, a mi entender, la que marca la diferencia entre una pista sin trascendencia y una obra completa. La ejecución de la guitarra de Hackett en esta sección es tremenda. Sin duda una de las canciones más bonitas del álbum.


Blood On The Rooftops es la sexta pista. La pista comienza con un extraordinario solo de guitarra acústica que Steve Hackett conduce a la perfección hasta 01:10, donde da comienzo la parte vocal. Me gusta la forma de integrar el solo en el resto de la pista, en lugar de hacer una pista enteramente instrumental de guitarra como habíamos visto anteriormente (For Absent Friends, After The Ordeal u Horizons). Este efecto imagino que buscaba integrar los deseos de Steve junto con los de Banks -partidario de canciones más modernas-. En 2:13 gana mucho peso la composición intrumental frente a la vocal, conformando un estribillo fuerte y firme, que se vuelve a repetir a partir de 3:49. En mi modesta opinión es de lo mejor del álbum junto con One For The Vine y All In A Mouse's Night


Las últimas tres pistas están enlazadas musicalmente formando una sola entidad. Quizá esto es más apreciable entre la séptima pista Unquiet Slumbers For The Sleepers... y la octava ...In That Quiet Earth. La séptima dura 2:19 y es enteramente instrumental. Se compone de una melodía suave y etérea como si una melodía celestial se tratase. Al contrario, la octava pista otorga un aire de composición mucho más rápida y basada en guitarra eléctrica y batería. ...In That Quier Earth dura 4:54. Me parece una pista formidable en cuanto a composición. Todos los instrumentos trabajan para lograr una unión perfecta entre batería (que por cierto resulta excelente la interpretación de Collins, la guitarra eléctrica de Hackett, el bajo de Rutherford y los teclados de Banks). En 3:41 se hace notar la guitarra distorsionada de Steve, impresionante. En 4:59 se transiciona hacia la novena y última pista de una manera muy sutil mediante unas notas de batería que nos introducen de lleno en Afterglow


Afterglow es un clásico de Genesis, interpretada en numerosos conciertos e incluida en varias ediciones de CD en vivo. Es la única pista de este álbum que había escuchado con anterioridad a este análisis, gracias a su inclusión en Live Over Europe. Ni que decir tiene que esta balada me parece una forma extraordinariamente completa de cerrar Wind & Wuthering. Se trata de una pista simple en su composición y de corta duración (4:14) pero que transmite unos sentimientos que en pocas canciones de Genesis había escuchado. Habrá quien piense que es venderse y que no es el estilo genuino, pero no vamos a negar que Afterglow es una gran pista, quizá no en sí misma, sino como colofón a un álbum completísimo y, en mi opinión, muy infravalorado. 


Por todo esto, Wind & Wuthering se merece CINCO ESTRELLAS. Cada nota, cada pista cuidadamente compuesta, hacen merecedor a este magnífico álbum de dicha calificación. Creo que es el álbum que más me ha gustado, junto con Selling England By The Pound. Veo igualmente una mejora aplastante desde A Trick Of The Tail y Wind & Wuthering, teniendo en cuenta que se lanzaron el mismo año.


Las pistas que más me gustan son One For The Vine, Blood On The Rooftops, All In A Mouse's Night y Afterglow.


En general Wind & Wuthering me resulta un álbum oscuro y un poco triste, ideal para una noche de viento y borrasca -tal cual se llama el álbum en inglés-. Respecto al siguiente álbum hay discrepancia. Bueno, en realidad no, lo que ocurre es que hubo pistas que no pudieron ser incluidas en Wind & Wuthering debido a que el formato de lanzamiento era LP y su duración era menor que el trabajo realizado. Por este motivo se descartaron tres pistas, que conformaron un EP llamado Spot The Pidgeon. Este álbum fue editado en CD pero quitado de la venta, por lo que lo he buscado y no lo he encontrado en ningún sitio. Como se trata de tres pistas de corta y media duración y dos de ellas han sido incluidas en Genesis Archive, obvio su análisis de momento hasta llegar al citado álbum que las contiene, donde lo volveré a mencionar.

Por este motivo, el siguiente álbum a analizar es Seconds Out. Se trata de un doble CD en directo y al igual que ocurría con Genesis Live... ¡Sólo hay versión de 1994! ¡¡En cuanto lo he visto he pegado un brinco!! Puede ser legendario, un doble CD en directo con la calidad acústica de Genesis Live. ¡Estoy deseando escucharlo!

lunes, 10 de octubre de 2011

A Trick Of The Tail (1976)

Muy buenas!

Hoy voy a analizar el estupendo disco A Trick Of The Tail. Antes que nada pongámonos en escena: 

Año 1976. Tras la gira de The Lamb Lies Down On Broadway, Peter Gabriel comunica su decisión de abandonar la banda para hacer su carrera en solitario. Los integrantes del grupo se vieron en un aprieto importante por perder la voz cantante -literalmente- así como el líder de la banda. Hacer un nuevo disco sin él era todo un reto. Los cuatro integrantes restantes abrieron un proceso de selección para elegir a un nuevo cantante. Mientras tanto, Phil Collins probó a cantar varias de las canciones que estaban componiendo (Dance On A Volcano y Squonk) y, dado que tenía experiencia actuando de segunda voz en muchas de las canciones previas, decidieron grabar la parte vocal con Phil. Genesis había perdido a un gran cantante y showman, pero lo que me parece más importante (y cosa que no he escuchado comentar a nadie) es la pérdida de un flautista. La pérdida del flautista de la banda dará un aire distinto a las canciones, a mi parecer. Cabe destacar que muy pocas bandas de este estilo tienen instrumentos de viento en sus filas habituales.

Además del rol de vocalista, Genesis se encontraba con una disyuntiva: ¿Seguir haciendo el mismo tipo de música? No es la primera vez que un grupo pierde al vocalista y se encuentra perdido en este mar de dudas. Un caso reciente que me viene a la mente es el grupo español de pop La Oreja De Van Gogh, donde Amaia Montero -cantante del grupo- abandonó el mismo en 2007 para hacer su carrera en solitario. En este caso concreto, el grupo buscó a una sustituta (Leire Martínez) para hacer la parte vocal de sus discos manteniendo el mismo estilo anterior a su último disco (Guapa), que había adoptado un estilo muy distinto. En el caso de Genesis ellos hicieron algo similar y que a mi parecer fue lo correcto: no arriesgar. Era una prueba de fuego y la prensa en estos casos no suele tener piedad. Lo más sensato era hacer un disco lo más parecido a los trabajos anteriores a The Lamb, sin arriesgar en la composición y tratando de que se note lo menos posible la ausencia de Peter. Esto se consiguió a la perfección, en parte porque la voz de Phil se asemejaba mucho a la de Peter. A Trick Of The Tail me parece un disco alegre, lleno de energía positiva, donde se nota que está hecho para intentar impresionar, para tratar de mandar un mensaje al público: Somos capaces de componer e interpretar grandes canciones sin Peter Gabriel. Esto no me parece nada sorprendente, ya que en el último álbum -sin desmerecer- Peter sólo compuso las letras y las aptitudes de grandes compositores -especialmente Banks- habían quedado de sobra demostradas en trabajos previos. Quizá era más demostrar a la audiencia que eran capaces de hacerlo más que plantearse si lo eran en realidad.

De esta forma grabaron A Trick Of The Tail en 1976. Igualmente siguieron buscando un vocalista para el siguiente disco, hasta que se dieron cuenta de que lo que realmente necesitaban era un baterista para suplir a Phil en los conciertos. Todos estos hechos están constatados en la entrevista correspondiente a este disco que se encuentra en la Genesis CD/DVD Box que se puede ver en YouTube.


Hablando ya sobre el disco en sí mismo, tiene ocho pistas con una duración total de 51 minutos aproximadamente. Al igual que en los discos anteriores, se trata de la versión remasterizada en 2007 (algunos discos se remasterizaron en 2008 y otros en 2007). El precio ha sido de 10,99 EUR gastos de envío incluidos. Antes de empezar, noto en este disco que Phil Collins quizá esté un poco rígido a la hora de interpretar la parte vocal. Me explico, me da la sensación de que intentan imitar el trabajo anterior a The Lamb, como es lógico con cautela, intentando que se parezca lo más posible a Peter. Esto transmite una sensación de planificación que puede resultar un poco artificial. Quizá sea una observación personal que nadie más comparta, al menos es lo que me parece, jejeje.


El disco comienza con Dance On A Volcano, una pista con una introducción instrumental muy bien ejecutada y con bastantes efectos estéreo. Cuando escuché a Collins cantar, di un pequeño respingo: se me había olvidado que lo escucharía de ahora en adelante en todas las pistas. Esta pista tiene una duración de 5 minutos y 57 segundos y combina partes instrumentales con vocales, aunque primordialmente es en sí misma una obra de apertura e introducción al álbum. Me gusta mucho, especialmente porque me da la sensación de que intenta demostrar que son capaces de crear un álbum que impresione desde la primera pista, creando para ello la melodía rimbombante con la que comienza la pista. Destaco la batería de Collins y en general el buen aporte de cada instrumento.

La segunda pista es Entangled, con una duración de 6:27. Es una pista lenta y algo triste en su parte musical, con una melodía de guitarra constante a lo largo de todo el desarrollo de la misma. Cada vez que la oigo me imagino un invierno nevado en una ciudad como Nueva York, vista desde una ventana. Imaginarse cosas es algo que la música puede hacer conseguir con facilidad. Respecto a lo demás, es una pista simple en composición, que repite el esquema de canción moderna (verso-estribillo-verso...) hasta el final de la misma. Esta pista fue compuesta por Steve Hackett y Tony Banks, dos buenos profesionales de la composición musical.

Después de Entangled, encontramos Squonk. Es una pista de duración similar a la anterior, pero diferente en cuanto a ritmo. Mantiene un ritmo constante, pero algo más enérgico y fuerte. Se me hace agradable de escuchar, aunque lo que más me llama la atención es que, al igual que Entangled, son canciones quizá algo simples, donde se nota que el grupo no quiso arriesgar creando algo radicalmente distinto. Squonk fue compuesta por Mike Rutherford y Tony Banks. El melodía principal se mantiene a lo largo de la pista, sin haber solos ni secciones instrumentales en ella.


La siguiente pista es Mad Man Moon, una canción triste compuesta integramente por Tony Banks, donde el acompañamiento principal es interpretada por un piano junto con la voz de Collins desde el comienzo de la pista hasta 2:38, donde la pista da un giro hacia un solo de piano muy bien conducido, siendo la primera del disco en incluir una sección musical muy diferente -tan habitual en otros trabajos anteriores-. En 4:56 adopta un ritmo mucho más rápido y ágil, donde se unen el resto de instrumentos habituales. En 5:30 vuelve a la melodía y ritmo del comienzo de la pista, para terminar únicamente con el piano de Banks. Esta es una de las pistas donde quedan más que demostradas las aptitudes de Banks como compositor. En lo personal me parece de las mejores del disco. 


La siguiente pista es Robbery, Assault And Battery, una pista compuesta por Banks y Collins. Se trata de una composición de ritmo acelerado, que cuenta la historia de un ladrón que es sorprendido por la policía mientras ejecuta su robo. En 2:40 comienza un solo de órgano acompañado de batería que se extiende hasta 4:00. En lo personal, la veo muy simple y un poco repetitiva.


Ripples... es el nombre de la sexta pista. Esta es la única pista que había escuchado anteriormente, junto con Los Endos. En mi opinión es una obra genial, tanto en composición como en ejecución. Está compuesta por Rutherford y Banks. Comienza con una guitarra, a la que después se le suma una segunda, ambas acompañando a Collins en la parte vocal. La melodía me resulta muy agradable durante toda la pista. En 4:09 comienza un solo de guitarra y piano que fue lo que me enamoró de esta pista cuando la escuché por primera vez. La guitarra interpretada por Hackett me resulta magistral. Para mí es sin duda la mejor composición del álbum. En 6:40 termina el solo volviendo al estribillo, alargándose entonces en una larga coda hasta el final de la pista, en 8:05. Es una de mis canciones preferidas de Genesis, junto con Firth Of Fifth -de momento, claro está-


Tras la majestuosidad de Ripples... viene A Trick Of The Tail, la séptima pista del álbum y la segunda que tiene el mismo título que el álbum al que pertenece, como ya ocurría con The Lamb Lies Down On Broadway. Es una pista alegre en cuanto a ritmo, que anima al oyente a ponerse a bailar moviendo los hombros de un lado a otro, jejeje. Fue compuesta íntegramente por Tony Banks. Esto me hace ver la versatilidad de este compositor, que es capaz de componer pistas tan complejas como The Cinema Show, al mismo tiempo que puede hacer algo más estándar como A Trick Of The Tail. El ritmo y la composición de la pista se mantiene de principio a fin, como ya ocurría con I Know What You Like (In Your Wardrobe). Es un buen cambio de aires después de Ripples... y me parece una idea excelente su ubicación dentro del álbum. 


La última pista del álbum se llama Los Endos, es instrumental y al igual que la primera está compuesta conjuntamente por los cuatro miembros de la banda. Es la única pista un poco diferente a las demás en cuanto a la composición inusual que presenta. La pista comienza con suaves notas de varios sintetizadores conjuntamente con una guitarra. En 0:46 el ritmo cambia súbitamente siendo ahora mucho más acelerado, aunque manteniendo la misma melodía. En 1:48 da un giro brusco de ritmo nuevamente, y comienza a escucharse la melodía de Dance On A Volcano, la pista inicial del disco. En 3:32 se acentúa este efecto al interpretar los primeros segundos, casi sin diferencias, de Dance On A Volcano. Además, en 4:30 retoman la melodía de Squonk, que se mantiene hasta el final del disco. Esto me produjo confusión, ya que me perdí un poco pensando a qué pista estaban haciendo un guiño. La idea es crear un efecto de tipo libro, similar al que crearon en Selling England By The Pound. Personalmente, el de Selling England me parece más elegante y sutil, aunque en éste la idea me parece igualmente buena. No me gustaría que abusaran de este efecto en muchos más álbumes, ya que les resta originalidad.




Después de haber escuchado el disco en su contexto (el explicado al principio de este post), creo que es un disco bastante discreto para demostrar que pueden hacer un disco bueno sin Peter Gabriel. Contiene algunas obras de gran trabajo, como pueden ser Ripples..., Los Endos o Mad Man Moon. Por todo ello, en mi opinión merece CUATRO ESTRELLAS. Las pistas que más me gustan son Ripples... y Mad Man Moon.


Respecto a las diferencias entre las versiones de 1994 y 2007. He escuchado varias veces ambas versiones, pero no veo cambios significativos de una a otra. La versión de 2007 tiene un sonido más limpio en Ripples... que me hace decantarme por dicha versión. Por tanto en este caso prefiero la versión de 2007


El próximo álbum es Wind & Wuthering, que ya tengo en casa y me merece una crítica fabulosa. 


Saludos!

viernes, 7 de octubre de 2011

Cómo almaceno y protejo la música

Hola!

En este post voy a hablar sobre cómo almaceno y protejo los CDs que compro de Genesis. Este me parece un tema muy importante para todo aquél que se interese por adquirir música en soporte físico ya sea CD, vinilos LP, casete, etc. Digo que es muy importante porque a día de hoy puedo adquirir otra vez todos los CDs en Play.com en estado nuevo sin problemas, pero esto no será así siempre, ya que con el tiempo costará mucho encontrarlos, ya sea porque dejen de fabricar los CDs y solo estén disponibles en el mercado de segunda mano o porque saquen una versión posterior y dejen de editar estas ediciones (como ya ha pasado con la edición de 1994).

En cualquiera de los casos, conviene tener una copia de seguridad del contenido del CD, ya sea una copia física idéntica del disco en otro CD grabable (CD-R) o una copia electrónica en un formato de audio electrónico -como puede ser el MP3, el OGG o el WAV entre otros-. Lo que yo recomiendo es tener ambas cosas, ya que la copia en formato electrónico suele conllevar pérdidas (en favor de una reducción del espacio ocupado en el disco duro).


En mi caso, realizo lo siguiente:


1) Copia de seguridad del disco en otro CD virgen (CD-R). Esto lo hago porque es la copia la que llevo en los archivadores de CD del coche. Mi experiencia personal es que los lectores de CD de los coches que funcionan por succión rallan gravemente el disco (estos lectores son los que no tienen una pletina sobre la que apoyar el disco para introducirlo, sino una ranura que absorbe el CD). He notado también que los CDs que venden ahora se rallan con mucha más facilidad que los de antaño, imagino que fruto de la comercialización masiva del estándar y de la competencia por los bajos precios. Aunque no me gusta mucho escuchar la música sin los auriculares, porque pierde mucho, me gusta llevarlos cuando voy de viaje o hago carretera para ver a mi novia, que vive a unos 45 minutos de mi casa.


2) Extraigo del CD original todas las pistas y las almeceno en el ordenador en formato MP3. Básicamente elijo el formato MP3 porque permite crear archivos de audio con una calidad máxima que me resulta aceptable. ¿Qué significa aceptable para mí? Bien, en el primer post hablaba de que cuando uno se baja un MP3 rancio se escucha mal ¿esto por qué ocurre? Ocurre porque el tamaño que ocupa un CD ronda los 700MB, suponiendo que esté grabado al completo, y éste se reduce a unos 70-100MB a base de aplicar algoritmos de compresión y pérdidas de calidad. Cuantas más pérdidas se introduzcan, menor será el archivo resultante y menor espacio ocupará en el disco duro -por lo tanto almacenaremos más canciones en menos espacio- ¿a qué precio? la calidad.


¿Qué parámetros debe cumplir un MP3 para que se considere de una calidad aceptable? Bueno, es un juicio 100% subjetivo y depende de muchas cosas. Entre otras cosas, depende del tipo de música (en realidad del patrón de frecuencias que se presentan en la canción), del bit-rate (del número de bits por segundos que representen la fidelidad respecto al original), de la variación del bit-rate (principalmente si es contante (CBR) o variable (VBR)) y del número y entrelazado de canales de audio (mono, estéreo conjunto o estéreo puro). Hablar sobre estos conceptos de una forma breve puede resultar confuso, de modo que me limito a comentar que en mi caso me gusta extraer las pistas de los CDs originales de Genesis en formato WAV de 16 bit sin pérdidas para luego pasarlas a MP3 de forma manual.


Una vez que tengo cada pista en formato WAV sin pérdidas, transformo cada una a un archivo MP3 CBR de 320Kbps en modo estéreo puro, que es la calidad máxima permitida por el estándar MP3. ¿Cómo realizar ésto? Generalmente los programas que pasan de WAV a MP3 o del CD directamente a MP3 con un click suelen crear MP3 VBR de entre 128Kbps y 192Kbps y estéreo conjunto. Esto muchas veces resulta aceptable, ya que para poder discernir las diferencias muchas veces se requiere un buen equipo de música, unos buenos auriculares y un oído muy entrenado musicalmente hablando.


Yo utilizo Linux (Ubuntu 9.10) como sistema operativo de uso habitual y casi exclusivo. En Linux es muy sencillo hacer todo esto en dos sencillos pasos.

1) Extracción de las pistas del CD en archivos separados WAV de 16 bit con el comando:


$ cdparanoia -vsZB

2) Conversión de cada archivo WAV en un MP3 CBR de 320Kbps y estéreo puro:

$ lame --preset insane -m s nombre_del_archivo.wav

Con estos sencillos pasos obtenemos unos archivos MP3 de una calidad excepcional, casi idéntica al original y cuya diferencia no puedo apreciar. El inconveniente de este método es que cada pista ocupa mucho espacio, por ejemplo:


The Musical Box (10min 29s) ocupa 24MB
After The Ordeal (4min 17s) ocupa 9,7MB


Estos resultados pueden ser excesivos si el espacio en disco es un factor limitante. Respecto a los temas de moda como los derechos de autor, la SGAE y demás organismos, defiendo que quien compra una obra -en mi caso un CD- tiene derecho a hacer una copia de seguridad -tal cual yo hago- siempre que no saque provecho económico de dichas obras (que no las venda, vamos). Yo no soy partidario de comprar ni vender copias de los discos, porque a menudo no son copias del original y porque la esencia de disfrutar un disco comienza haciendo el esfuerzo económico de comprarlo -como comenté en el primer post-. El tema de la industria discográfica, es una tema peliagudo que me guardo para mí, aunque he de decir que no estoy para nada de acuerdo con el modelo de negocio que tiene España en la venta y distribución de contenidos audiovisuales.


Bueno, esto es todo por hoy, en el siguiente post analizaré A Trick Of The Tail,


Saludos!

domingo, 25 de septiembre de 2011

Ediciones: 1994 VS 2008

Hola de nuevo!!

Este post me ha llevado más tiempo del habitual porque he tenido que buscar las ediciones de 1994 de todos los discos hasta ahora (cosa no muy complicada, ya que casi todos los vídeos de YouTube de estas canciones tienen esta versión). Una vez encontradas, las he tenido que escuchar -aunque sea por encima- atendiendo a los cambios entre ambas. Esto ya lo he hecho con los últimos álbumes, ya que me molesté en compararlos por gusto.


El hecho de que se haya hecho una segunda remasterización en 2007 y 2008, con respecto a la de 1994, imagino que es debido a que en muchos álbumes la versión de 1994 es claramente mejorable en cuanto a calidad técnica se refiere (igualar el volumen y disminuir el ruido). Además entiendo que tras la última gira de la banda, en 2007, quisieron editarlos nuevamente añadiendo contenidos adicionales en unos DVDs que se venden como Genesis Box (Genesis Archive).


Voy a analizar todos los álbumes excepto el primero, ya que no he encontrado grabaciones originales además de las que están en el disco 2 -que de por sí es la versión original de algunas pistas-. 

Respecto a las diferencias, hay algunos rasgos comunes entre todos los álbumes en sus versiones de 1994 y 2008 que detallo a continuación:


1) En las versiones de 1994 hay, en general, mayor número de efectos estéreo -esto es, que lo que suena por cada altavoz (izquierdo y derecho) difiere en algunos puntos creando una sensación de calidad técnica muy buena-. En la versión de 2008 se suavizan algunos de estos efectos (se hacen menos evidentes) lo que a veces resulta en pérdida de feeling.


2) En las versiones de 1994 la diferencia entre el volumen de la voz principal (Peter Gabriel) y los instrumentos es muy escasa, lo que a veces provoca que la melodía enmascare a la voz y se mezclen, dificultando la audición.

3) En las versiones de 1994, los instrumentos están más aislados unos de otros -es decir, hay ausencia de mezcla en ese aspecto-, por lo que resulta más fácil escuchar la contribución de cada instrumento. Esto se nota especialmente en el bajo electrónico de Mike Rutherford, que en las ediciones de 2008 resulta muy difícil de discernir en algunas pistas.


4) En general, el la versión de 1994 posee un sonido mucho más "gangoso", genuino, que puede ser de agrado o no, a gusto del oyente. Las versiones de 2008, en cuanto a calidad técnica se refiere, son como casi cualquier disco actual del género pop-rock (ausencia de ruido, mezcla estéreo moderada y niveles de volumen muy semejantes).

5) La duración de las pistas enlazadas varía debido a que el corte entre una y otra se produce en momentos distintos en las diferentes versiones.


Al margen de los rasgos comunes, existen rasgos individuales de cada álbum, que paso a detallar a continuación:


TRESPASS

El sonido de Trespass en la versión de 1994 es muy rudimentario en cuanto a calidad de ruido se refiere. Nada más escucharlo por primera vez en esta versión es lo que más llama la atención. Me ha sorprendido que la versión de 1994 tuviera ya gran cantidad de efectos estéreo -yo pensaba que se los habían puesto en la de 2008-. Respecto a esto, hay una mejoría en la versión de 2008, donde la calidad técnica es inmejorable y los efectos estéreo se han respetado. Me quedo con la versión de 2008 sin dudarlo. 




NURSERY CRYME


En este álbum me di cuenta, como comenté en su respectiva entrada, de que existía la otra versión anterior. En Nursery Cryme no se observa tanto ruido como en Trespass, pero el sonido genuino se sigue manteniendo (ese sonido genuino de los años 70). En lo personal, ese sonido me gusta bastante en este álbum. The Musical Box y Seven Stones ganan mucho con ese sonido tan característico. La voz de Peter Gabriel se enmascara con la música en muchas ocasiones, pero en este caso gana mucho, pues crea un efecto mágico que te hace abstraerte por completo mientras la escuchas. La versión de 1994 tiene muchos más efectos estéreo que en la de 2008, donde se ha hecho una mezcla estéreo (remix) para suavizar estos efectos. Tras comparar este disco a fondo, me decanto sin dudarlo por la versión de 1994, por su autenticidad y calidad técnica.




FOXTROT


En este álbum hay muy pocas diferencias entre las versiones. El comentado caso del bajo de Mike Rutherford quizá sea lo más destacable. En Horizons, al ser integramente instrumental, se nota una mejoría en la versión de 2008, que hace más limpio el sonido de la guitarra de Steve Hackett. Me quedo con dicha versión, la de 2008, por tener un sonido algo más limpio y actual.




LIVE


De este álbum no he podido hacer comparativa porque no existe versión de 2008, ya que no se remasterizó. La versión que se vende nueva en las tiendas es la de 1994, que es la que yo compré. Además de ser una grabación en directo, lo más destacable es que cada instrumento se escucha a la perfección.




SELLING ENGLAND BY THE POUND

En este álbum hay algunos diferencias entre las versiones, pero no en materia de ruido, sino en cuestión de mezcla estéreo y lo más notable, hay diferencias en la parte vocal de Peter Gabriel. Esto sí que es algo característico de este caso y que no he escuchado en ningún otro, pues transmite la impresión de que la parte vocal se ha regrabado posteriormente, ya que no coincide en algún punto concreto. Ése es el caso de Dancing With The Moonlit Knight, donde se escucha -en el minuto 1:02- "It's the time of your life" con diferentes ritmos y entonación en las diferentes versiones. Si se ha regrabado posteriormente pierde mucha autenticidad, pero gana en calidad técnica. En After The Ordeal, hay instrumentos que son suprimidos durante el comiendo en la versión más actual. En esta misma pista, el volumen del resto de instrumentos que no son la guitarra de Steve Hackett se ha decrementado para dejar un margen sonoro que permita escucharla con más claridad. La separación entre The Cinema Show y Aisle Of Plenty se adelanta en la versión de 2008, acortando la primera pista unos 10 segundos. En lo personal me quedo con la de 2008.




THE LAMB LIES DOWN ON BROADWAY


En este álbum he notado menos los cambios entre las versiones. Esto se debe, en gran parte, al sonido urbano y eléctrico del mismo -que me dificulta su distinción-. Noto diferencias notables en Carpet Crawlers, que me gusta mucho más en la versión de 1994, donde la voz de Gabriel parece más grave y hay mayor presencia de efectos estéreo. También he notado esto último en In The Cage. También hay diferencia en el corte entre las pistas Fly On A Wind-shield y Broadway Melody of 1974, además bastante evidente, pues en la versión de 2008 la primera de ellas es instrumental y la segunda lleva la parte vocal, cosa que en la de 1994 no ocurre. En esta versión la primera pista ocupa casi toda la duración del conjunto de ambas, dejando los últimos 34 segundos para la segunda pista. Respecto a mi elección personal, no noto casi ninguna mejora más que me haga decantarme por una u otra, por lo que me quedo con la versión de 1994, tiene un sonido menos mezclado. En la versión de 2008 se mezclan demasiado los instrumentos, a mi entender.



A modo de resumen, mi elección es:


Versión de 1994: Nursery Cryme, Live, The Lamb Lies Down On Broadway.
Versión de 2008: Trespass, Foxtrot, Selling England By The Pound.



Desconozco hasta qué álbum habrá remasterización en 2008, porque forma parte de la intriga de este increíble camino por la discografía de Genesis, de modo que iré incluyendo en cada entrada de cada nuevo álbum -empezando por el siguiente, A Trick Of The Tail- un apartado donde compare las dos versiones.


Pues esto ha sido todo, publicaré otra entrada sobre cómo almaceno y copio la música y después seguiré con A Trick Of The Tail que ya lo tengo escuchado y me merece buenas críticas.


Saludos!

domingo, 28 de agosto de 2011

The Lamb Lies Down On Broadway (1974)


Hola a todos!


Aquí vengo con el análisis de The Lamb Lies Down On Broadway. Se trata de un doble CD con 23 pistas en total y una duración de 1 hora y 34 minutos. Es mucho más que de un álbum aislado, es un album conceptual donde la historia o temática común se mantiene a lo largo de todo el álbum. Además fue un proyecto muy ambicioso donde Genesis quiso dar un paso gigante en su evolución. Prueba de ello es que es un álbum completamente diferente a todos los anteriores, tanto artísticamente como técnicamente. Presenta un sonido mucho más enlatado, eléctrico, urbano. Deja atrás la composición melódica de Selling England By The Pound para ser tenso y estridente. The Lamb es uno de esos álbumes que encantan o desagradan en profundidad, pero no deja indiferente.

El álbum lo he comprado por Play.com con un coste de 12,49 EUR gastos de envío gratuitos, que ya empieza a rascar el bolsillo. Como en los discos anteriores, se trata de la edición remasterizada en 2008. Como comenté, Play.com ha subido el precio de estos CDs, pero siendo objetivos y tratándose de un doble CD y con envío gratuito, no está mal el precio. Ha tardado unos 8-9 días en llegar a casa.

Los doble CD me dan miedo. Y esto me ocurre por una razón muy simple: hacer 23 pistas excelentes es más complicado que hacer seis o siete, como venían haciendo. No es habitual que un grupo edite un doble CD (que no sea un recopilatorio), de modo que podemos esperar algunas canciones buenas, algunas regulares y otras de relleno. Este aspecto, a priori, puede complicar que un doble álbum tenga una entidad completa -que sea un todo en conjunto-. Pero por otro lado The Lamb ha sido específicamente compuesto para dar una imagen de producto completo, como ya ocurría con Selling England By The Pound -aunque no de la misma manera-.

Junto con los dos discos se incluye un panfleto con las letras de todas las canciones (igual que en todos los CDs anteriores) junto con una historia inicial escrita por Peter Gabriel. Esta historia, de difícil comprensión, nos pone en escena para poder entender el significado de las letras de las canciones. Según Wikipedia, Gabriel solía ampliar esta historia entre canción y canción en los conciertos para que la gente no se perdiera. The Lamb tiene una estructura más cineasta que musical, de hecho cuando lo he escuchado me ha transmitido la sensación de estar escuchando una banda sonora o una obra de teatro. Esto es un rasgo muy característico de The Lamb Lies Down On Broadway.


En lo referente a la composición, es la primera vez que el grupo se divide: Peter Gabriel escribió la totalidad de las letras de las canciones en exclusiva, a excepción de The Light Dies Down On Broadway, mientras que el resto del grupo (Hackett, Collins, Rutherford y Banks) compusieron los temas de acuerdo a las letras. Hacer casar una música con una letra previamente escrita, en lugar de hacerlo conjuntamente, otorga ese matiz cinematográfico. Este hecho está constatado por el mismo Phil Collins en la entrevista incluida en Genesis 1970-1975 CD/DVD Box, que podéis encontrar en YouTube.

Respecto al análisis meramente instrumental, el disco 1 comienza con The Lamb Lies Down On Broadway, la primera vez que una pista adquiere el título del álbum. Esta pista comienza con un breve solo de piano de Banks, que ya nos deja ver claramente de qué va el álbum. Como curiosidad, en 2:34 adquiere la misma estructura musical que posteriormente se escuchará en Carpet Crawlers. El sonido que se escucha en esta pista ya nos muestra que se trata de un disco urbano, eléctrico, estridente.


Las dos siguientes pistas están relacionadas musicalmente. Fly On A Wind-Shield es la segunda pista, comienza con una primera parte vocal seguida de una segunda parte instrumental que me gusta bastante, muy completa. Esta pista queda enlazada con Broadway Melody Of 1974, que es la tercera pista y retoma la parte vocal inicial. Esto es una novedad con respecto a la versión de 1994, donde estaban fusionadas en una única pista de duración doble (Fly On A Wind-Shield) siendo Broadway Melody Of 1974 los 34 últimos segundos únicamente.


Cuckoo Cocoon es la cuarta pista, una pista corta y simple de escasa o nula transcendencia. No así la quinta pista, In The Cage. Ésta ha permanecido con el paso de los años en el repertorio posterior de Génesis. Me gusta bastante porque tiene una duración de 8 minutos y 12 segundos, muy superior al resto de las pistas, que todas son de corta duración. Además combina excelentemente los instrumentos y la melodía vocal. Tiene un aire a The Cinema Show, especialmente en la sección donde se escucha el órgano de Tony Banks, hecho que se constata en ediciones posteriores cuando ambas pistas forman un medley habitual.


La sexta pista es The Grand Parade Of Lifeless Packaging que me parece personalmente un poco repetitiva. Back In NYC es la siguiente pista, basante más original que la anterior y con un sonido muy urbano. Me gusta. La octava pista es Hairless Heart. Me doy cuenta de que esta pista lleva el sello de Hackett nada más escucharla. Es instrumental y lenta, aunque muy buena en mi opinión. Es muy relajante y, además, dado el contenido del CD, se agradece.


La pista queda enlazada con Counting Out Time, una pista agradable de escuchar y muy simpática. Digamos que tiene rasgos de balada de los 70s u 80s, pero con un toque de rock. Me gusta, es muy original a nivel de composición musical. Además en 2:27 se escuchan infinidad de sonidos muy graciosos, que dan el toque informal a la canción. Muy buena, me gusta mucho.

La siguiente pista, la 10, es Carpet Crawlers. Es la única pista que había escuchado previamente de este disco, junto con In The Cage. Se trata de una balada lenta en la que Peter Gabriel utiliza un registro vocal muy grave, que me parece ideal para la pista. Me gusta mucho por ser muy melódica y, aunque rítmicamente constante, mantiene la intriga hasta el final. En esta pista se observan diferencias entre las versiones 1994 y 2008.


The Chamber Of 32 Doors es la última pista de este disco, de calidad excelente, tanto artística como técnicamente. Es una de las pocas pistas donde parece que estén trabajando conjuntamente a la hora de la composición de la música y la letra. Me gusta especialmente la guitarra de Hackett estilo rock, pero con reverberación y atenuación que otorga una sensación de tranquilidad muy dignas de admiración.


El segundo disco comienza con Lilywhite Lilith, una pista rock simple y corta pero agradable de escuchar. The Waiting Room es un mezclote de sonidos y ¿ruidos? que deja a uno un tanto descolocado musicalmente. Es como si de una película de terror se tratase. Es curioso de escuchar, especialmente porque aunque no lo parezca son instrumentos. Sobre la mitad de la pista, ésta adquiere un ritmo de batería que hace ver que se trata de una pista musical, y no de simple ruido.


Anyway es la tercera pista de este disco. Comienza con una parte vocal con el piano de Banks como principal acompañamiento. En 1:26 adquiere mayor presencia la composición musical, haciendo de ésas agradables notas iniciales algo oscuro y tenebroso. Tras este breve pasaje instrumental, vuelve a la parte inicial hasta el final de la misma.


Here Comes The Supernatural Anaesthetist es la cuarta pista. Es una pista instrumental, salvo por las dos frases que dice Gabriel al inicio. Personalmente no me dice gran cosa, justo al contrario que la siguiente pista, The Lamia, donde se ve una composición más cuidada. Comienza con una introducción de piano que acompaña a Gabriel. Pronto se unen el resto de instrumentos formando una composición realmente buena. The Lamia mantiene este esquema musical hasta el final.


Silent Sorrow In Empty Boats es una pista instrumental, que da lugar a que la imaginación vuele, tal y como si de una película se tratase. Es una pista simple en su composición, muy lenta y que contrasta con el resto del álbum. La siguiente pista es The Colony Of Slippermen, que está compuesta por tres partes bien diferenciadas que, además, tienen nombres distintos. La primera parte es The Arrival y es instrumental. Ésta se extiende hasta 1:46, donde comienza la segunda parte, A Visit To The Doktor, cuya principal característica es una voz de ultratumba que interviene a lo largo de la misma. Esta parte está unida musicalmente con The Raven, que es la última parte de esta pista. La pista tiene globalmente una duración de 8 minutos y 11 segundos.


Ravine es la siguiente pista. Se trata de una pista instrumental, oscura y tétrica, con un sonido de fondo que emula al viento. Al igual que muchas de las canciones incluidas en The Lamb Lies Down On Broadway, es intranscendente a efectos de éxito comercial.


The Light Dies Down On Broadway es una pista diferente a lo anterior. Es una pista con un esquema actualmente habitual (verso-estribillo-verso-estribillo...). Hace uso de parte de la melodía de The Lamb Lies Down On Broadway, por motivos de rima. Tras esta pista viene Riding The Scree, cuyo comienzo está marcado por el órgano de Tony Banks y un ritmo a contratiempo de batería similar al de una sección de Supper's Ready. El órgano de Banks compone la melodía de esta pista hasta que aparece Peter Gabriel en 2:10.


In The Rapids es la penúltima pista. Una balada melódica y lenta, de corta duración con 2 minutos y 22 segundos. La pista queda enlazada con It, que es la última pista del álbum. Ésta es mucho más alegre y rápida, contrasta con las demás por este motivo. Mantiene su esquema constante hasta el final de la misma.


Dicho todo esto, cabe resaltar que sobre The Lamb Lies Down On Broadway podría hablarse mucho, pues es un trabajo muy completo. Me parece destacable el esfuerzo que se ha hecho para que el álbum tome un carácter de entidad completa, no fragmentable. De hecho, casi todas las pistas carecen de sentido por si mismas (salvo contadas excepciones como Carpet Crawlers o In The Cage, que además fueron los éxitos de este álbum). Hay muchas canciones instrumentales y casi todas las pistas son de corta duración (dos o tres minutos).


En lo personal, evaluando el esfuerzo de contar una historia completa mediante un álbum conceptual me parece una idea original, arriesgada en su época y de buena calidad. No es mi tipo de música, prefiero personalmente Selling England By The Pound o Trespass, pero eso no significa que The Lamb no sea un álbum bueno ni mucho menos. Calificar este álbum es complicado. Creo que TRES ESTRELLAS es justo para él. Simplemente el estilo electrónico, acelerado y urbano que Genesis adopta aquí no me llena, prefiero las canciones largas o melódicas. The Lamb Lies Down On Broadway no es ni mejor ni peor que el resto, simplemente es algo distinto. Espero que sea algo singular y que en A Trick Of The Tail, el siguiente álbum, vuelvan al estilo anterior. Lo que hace a The Lamb un álbum especial es la sensación de "Voy a escuchar The Lamb", en lugar de voy a escuchar en particular la canción Ravine (por ejemplo). Uno no ve la forma de fragmentar este álbum en pistas aisladas, ya que pierde el sentido. Visto de este modo, The Lamb Lies Down On Broadway se merece una alta calificación, por el esfuerzo que lleva consigo conseguir ese efecto infragmentable. También he de añadir que el elevado número de pistas de corta duración hace a uno perder la noción de qué pista está escuchando. Por este motivo, no tengo canciones preferidas en The Lamb, aunque Carpet Crawlers e In The Cage son las que más me gustan.


Dicho esto, haré un parón antes de analizar el siguiente disco, A Trick Of The Tail, que aprovecharé para publicar dos posts distintos. Uno sobre las diferencias entre las versiones de 1994 y 2008 en los álbumes que he escuchado hasta ahora y el otro sobre cómo almaceno y protejo (copio) los CDs o cómo copiarlos en MP3 sin renunciar a la calidad (lo renunciando lo menos posible). El motivo del parón es que éste ha sido el último álbum con Peter Gabriel, por lo que es un buen momento de hacer un alto en el camino.


¡Sin nada más que añadir me despido!, hasta el siguiente post.

sábado, 13 de agosto de 2011

Selling England By The Pound (1973)


Hola!

Aquí llego con el análisis de Selling England By The Pound. El disco, comprado en Play.com como es habitual, me ha costado 9,99 EUR con los gastos de envío gratuitos. El CD es la versión remasterizada en 2008.

Tengo que decir que desde la primera vez que he escuchado el CD me ha parecido muy, muy bueno. El disco comienza con un a capella de Peter Gabriel en Dancing With The Moonlit Knight que me parece una forma estupenda de introducirnos el álbum. Tras el a capella, entran las guitarras acompañando una cuidada y armoniosa melodía para dar paso a un perfecto y bien diseñado acompañamiento de piano de Tony Banks. En este momento me he quedado totalmente atento a la composición musical, pues la melodía me parece perfecta. Además es la primera vez que se escucha el título de un álbum en la letra de una canción. Más adelante, en 2:25 entra en juego el Mellotron para dar un aire movido a la canción. Cuando la composición parece que no puede mejorar, llega el clímax de la pista en 3:47. En este momento me di cuenta de que Selling England By The Pound iba a ser un álbum diferente a los anteriores, infinitamente de mejor calidad.

I Know What I Like (In Your Wardrobe) es la segunda pista del álbum. Si bien es la que menos me gusta por ser la más "normal" en cuanto a desarrollo de verso-estribillo-verso-estribillo... he de decir que fue el mayor éxito comercial del álbum en su día, lo que le otorga un estatus considerable. En mi opinión es un claro reflejo del camino que tomará el grupo a partir de este momento.

La tercera pista es Firth Of Fifth. Antes de iniciar este viaje por los orígenes de Genesis, era mi pista favorita tanto en su versión original (ésta) como la incluída en medleys y excerpts posteriores -con la introducción de batería de Collins-. En esta versión, la introducción de piano de Banks es cuento menos memorable. Tengo pensado aprender a tocarla en piano, de modo que si algún día lo consigo colgaré el video en YouTube. La pista va ganando en fuerza hasta el solo de flauta -también compuesto por Tony Banks- que empieza en 3:18. Este solo me parece una parte esencial de la canción, aunque es suprimido en casi todas las ediciones posteriores en vivo. La siguiente vez que se repite la melodía principal, lo hace para dar paso a uno de los mejores solos de guitarra que he escuchado -interpretado por Steve Hackett- que solo deja lugar al silencio y al disfrute. Igualmente la batería de Collins -aunque sutilmente- va ganando en complejidad con cada iteración de la melodía principal, lo que en se agradece aún más. La canción concluye con un esquema similar al del inicio, con la parte vocal interpretada por Peter Gabriel. Sin duda Firth Of Fifth es una masterpiece, un must-have, una pieza maestra o como se le quiera llamar.

Tras Firth Of Fifth, llega More Fool Me. Este tema es el segundo interpretado vocalmente por Phil Collins (después de For Absent Friends en Nursery Cryme). Se trata de una balada romántica lenta, compuesta por Collins y Rutherford. Es mucho menos compleja que el resto de pistas y da un aire al rumbo que la carrera de Phil Collins tomará en solitario (Against All Odds, One More Night...). En lo personal, me parece una canción de escasa trascendencia, aunque agradable de escuchar -especialmente el resultado de añadir la segunda voz en el estribillo-.

The Battle Of The Epping Forest es la quinta pista. Es la pista más larga del álbum, con 11 minutos y 43 segundos. Es una pista bastante compleja, que comienza con una marcha que no deja lugar a dudas de que se trata de una "batalla en un bosque", pues combina los tambores usualmente utilizados por los ejércitos de la edad media con unos sonidos de flauta que transmiten la sensación de estar en un bosque ante una batalla -también se incluye un sonido que emula el paso firme de los soldados-. Tras esta breve introducción, la composición da un giro y se muestra muy diferente. Las letras tratan sobre una lucha entre bandas organizadas (pandillas) en el bosque Epping (Essex, cerca de Londres). Es curioso el cambio de voz que hace Peter Gabriel al interpretar a varios de los personajes que intervienen en la historia que cuenta la canción. Por lo demás es una canción bastante completa con un ritmo casi constante, lo cual es extraño para la longitud temporal de la pista. En general me parece una pista buena.

Tras esta completa pista, llega After The Ordeal. Es una pista muy similar a Horizons de Foxtrot. La pieza, instrumental, se divide en dos partes muy claras. La primera está interpretada por Steve Hackett a la guitarra acústica. El piano de Tony Banks acompaña a las guitarras de Hackett en esta parte. La segunda parte es interpretada igualmente por Hackett mediante guitarra eléctrica, utilizando un ritmo más lento y una composición igualmente melódica. Me parece una composición muy buena que da un respiro entre el ajetreo de The Battle Of The Epping Forest y la siguiente pista, The Cinema Show.

La séptima pista es The Cinema Show. Tengo que decir que me parece la composición más compleja y completa que han hecho desde el primer álbum hasta éste. La pista comienza con unas agradables notas de guitarra, seguidas por la voz de Gabriel. En 2:47 comienza una parte instrumental donde participan multitud de instrumentos. La pista prosigue su desarrollo hasta 5:52 donde comienza una sección totalmente distinta. Aquí empieza un solo de órgano de Tony Banks que me parece formidable, dejando sólo espacio para una audición sin palabras. Esta sección instrumental se extiende hasta el final de la pista. Phil Collins hace un muy buen trabajo con la batería interpretando infinidad de notas a contratiempo durante toda la pista. The Cinema Show me parece una obra maestra, hasta ahora la mejor canción que han hecho sin lugar a dudas. Recomiendo altamente que escuchéis esta pista. Merece todas las felicitaciones posibles. La pista termina enlazada con Aisle Of Plenty, que -aunque con una letra discutible- actúa de coda de The Cinema Show y del álbum entero, al volver a retomar la melodía de Dancing With The Moonlit Knight dando un aspecto de una historia que se termina, de un trabajo completado. Me parece un contraste perfecto entre la complejidad de The Cinema Show y una transición hacia la melodía que inició el álbum. Además me parece una idea muy elegante de acabar un álbum.


En general, Selling England By The Pound es el álbum que más me ha gustado hasta ahora. Le doy CINCO ESTRELLAS merecidas nota a nota. Es un trabajo completo desde el inicio hasta el fin. Mis pistas preferidas son The Cinema Show/Aisle Of Plenty, Dancing With The Moonlit Knight y Firth Of Fifth. Respecto a la diferencia entre la versión de 1994 y la de 2008, en este caso prefiero la de 2008, está mejor cuidada.

El siguiente álbum es The Lamb Lies Down On Broadway. Sin duda he oído hablar de él. Ya lo he comprado en Play.com... os contaré!




miércoles, 10 de agosto de 2011

Live (1973)

Muy buenas!!

Después de mucho retraso, voy a hacer mi análisis del disco Live. Lo primero es decir que me ha costado 4,99 EUR gastos de envío incluidos en Play.com, toda una ganga. Adjunto dos fotos para que veáis cómo envían el CD, cuyo embalaje me gusta mucho.

Live es un disco corto, con cinco pistas:

1) Watcher Of The Skies
2) Get'Em Out By Friday
3) The Return Of The Giant Hogweed
4) The Musical Box
5) The Knife






Lo primero que me ha llamado la atención es que el sonido es muy diferente al escuchado en las versiones de estudio de sus respectivos álbumes. 
Esto es debido, en mi opinión, a dos causas irrefutables. La primera, y la más obvia, es que el disco está grabado en directo (en 1973), lo cual confiere un sonido característico que personalmente me agrada mucho. La segunda es debida a que de este CD no se ha hecho remasterización en 2008, de modo que éste es la remasterización de 1994 y, como se puede comprobar comparando las versiones de 2008 y 1994 del resto de sus CDs, la versión de 1994 es claramente más auténtica. Respecto a este asunto, publicaré una entrada después del análisis de The Lamb Lies Down On Broadway donde compararé la calidad de las versiones de 1994 y 2008 recomendando una u otra versión en función del álbum correspondiente, ya que no siempre la de 1994 me ha parecido mejor. Para aquellos interesados, en Spotify tienen la versión de 1994, al igual que en muchos videos de YouTube.
 
Respecto al contenido del CD, el álbum comienza con Watcher Of The Skies que, como comenté en la entrada de Foxtrot, no me gusta mucho. Es mi opinión, que nadie se lo tome a mal. He de decir que en esta versión se escucha mucho mejor el bajo de Mike Rutherford, que le da un toque muy bueno. Este detalle lo he notado en más ocaciones como diferencia entre las versiones de 2008 y 1994.


La segunda pista, Get'Em Out By Friday, también viene del álbum Foxtrot. En mi opinión es más completa que la primera y me gusta bastante más. El bajo de Milke Rutherford toma un papel importante en el desarrollo de la pista. Esta pista me gusta bastante porque es muy completa, cambia de ritmo y tiene un solo de flauta muy bien implementado.

The Return Of The Giant Hogweed es la tercera pista, esta vez de Nursery Cryme. La pista comienza con Peter Gabriel diciendo ante al micrófono "This is called The Return Of The Giant Hogweed" que en español se puede traducir como "Ésta (canción) se llama The Return Of The Giant Hogweed". La canción, como ya comenté en Nursery Cryme, puede hacerse un poco pesada en su primera mitad, pero a partir del minuto 5:00 se encuentra la mejor parte.

La cuarta pista es The Musical Box. He de decir que me alegro mucho de que esta pista la grabaran en directo, ya que es un must-have de Genesis y la considero una obra de referencia en muchos aspectos. El sonido es algo diferente en esta versión que en la de Nursery Cryme. Me gusta mucho la batería de Collins, los platillos se escuchan de maravilla. De igual forma la guitarra que toca en esta pista Rutherford es magnífica. Sin duda es una de las mejores canciones que he escuchado en estos cinco primeros álbumes. Altamente recomendada.

La quinta y última pista es The Knife, de Trespass. En muchos aspectos me parece una pista muy completa. El órgano de Banks, la guitarra de Rutherford, la flauta de Gabriel y la batería de Collins juegan un papel decisivo en esta implementación de The Knife. Me gusta mucho esta pista. En el solo de guitarra de la segunda parte de la pista, el bajo de Rutherford es envidiable. Simplemente estupendo.


En general, al disco le doy CUATRO ESTRELLAS, ya que el hecho de que esté grabado en directo y sea la versión de 1994 le da un plus merecedor de esta categoría. Quizá echo en falta más pistas de Trespass en este álbum, pero su exclusión me parece razonable, ya que ni Hackett ni Collins estaban en el grupo y entiendo que el primer álbum que marcó tendencia fue Nursery Cryme.

El siguiente álbum es Selling England By The Pound, ya os contaré!

miércoles, 6 de julio de 2011

Foxtrot (1972)



Muy buenas!!


He estado un poco liado con los exámenes y no he tenido tiempo de escribir esta reseña de Foxtrot. Lo cierto es que hace dos semanas que me llegó y se me está acumulando el ocio!! Respecto a Play.com, lo de siempre, envío en 10 días con el mismo embalaje de siempre y con un precio de 8,99 EUR.


No obstante, hace unos minutos me he llevado una negativa sorpresa al entrar en Play.com y ver que han subido el precio de los álbumes que he comprado hasta ahora. Vaya, si lo llego a saber los compro todos de golpe, ya que me imagino que todos los que me quedan por comprar los habrán subido de precio también. Por lo pronto esta mañana entré a ver Selling England By The Pound y costaba 8,99 EUR y ahora (un par de horas más tarde), cuando he entrado a comprarlo, vale 9,99 EUR. Sólo es 1 EUR de más, pero Nursery Cryme y Foxtrot valen ahora 11,49 EUR. En fin, es lo que hay, a partir de ahora buscaré en Amazon e eBay, por si los encontrara más baratos, aunque la gran ventaja de Play.com es que son nuevos, precintados y (eran) baratos.


De todas formas, escuchando algunos videos de las canciones de Nursery Cryme en YouTube, me he dado cuenta de que las ediciones "antiguas" (la edición remasterizada de 1994) suenan considerablemente mejor. Por esto me voy a replantear si sigo comprando las ediciones remasterizadas en 2008 o desembolso más dinero para encontrar por eBay  o PlayTrade (mercado de segunda mano de Play.com), las ediciones CD originales (1994).


Tras este apunte sobre Play.com paso a daros mi opinión sobre Foxtrot. La verdad es que, incluso preocupándome por no obtener información que me hiciera tener una imagen preconcebida, este álbum no me ha gustado. Habrá gente que le guste mucho pero en mi opinión, salvo Supper's Ready (y, quizá, Get'em Out By Friday), el álbum no termino de verle la forma. 

Nada más empezar a escuchar el álbum, Whatcher Of The Skies tarda, en mi opinión, bastante tiempo en introducirnos en el álbum (la letra de la canción empieza en 2min 11s). Además la pista no termina de gustarme, quizá la veo muy simple. Me da la sensación de que es porque intenta tener un ritmo muy acelerado pero repite demasiadas veces el estribillo y se hace ciertamente pesada. Quizá el oyente espere que haya un cambio brusco de ritmo que nunca llega o que cambie el esquema de la canción "a lo Supper's Ready".



Time Table es algo mejor en mi opinión, es más melódica y combina mejor las partes instrumentales con las vocales, aunque no es nada trascendente. Podemos decir que es la típica pista normal. Con un inicio, desarrollo y final perfectamente predecible desde que empieza. 


Get'em out by Friday es una pista distinta a las anteriores. Me gusta más, es más larga que Watcher of the Skies, y combina mejor los instrumentos. Además tiene cambios de ritmos que hacen a uno estar atento a su desarrollo. La parte de flauta y bajo electrónico sobre el minuto 6 hace que gane muchísimo la canción, en mi opinión. Además, Peter Gabriel añade un toque vocal muy representativo en la recta final de la pista. 


Can-Utility and the Coastliners tiene un ritmo más lento que la pista anterior, Get'em out by Friday, aunque la mecánica es parecida. Tiene más partes instrumentales que le dan un punto oscuro a la canción, que no termina de ser tan rimbombante como el álbum Trespass. En general, la pista me gusta bastante, aunque no tiene la trascendencia de The Musical Box, por ejemplo.


Horizons es la quinta y antepenúltima pista del álbum, es integramente instrumental y tocada únicamente con una guitarra acústica por Steve Hackett. Es la de menor duración que he escuchado hasta ahora, con un 1m 42s. Está claramente inspirada en el Preludio de la Suite para violoncello No. 1 BWV 1007 de J.S. Bach. La verdad es que, a pesar de su corta duración, me gusta bastante.


Supper's Ready es la última pista que, con 23m 5s, es la más larga que he escuchado hasta ahora. En general me agrada ya que están muy bien combinados los instrumentos para formar partes instrumentales y partes vocales muy definidas. La canción está enfocada como si de varias canciones de corta duración se tratase, en el sentido de que los cambios de ritmo e instrumentos hacen a uno imaginar que está escuchando una pista distinta. Esa es la magia de la canción desde que empieza hasta que acaba. Personalmente me gusta, pero tampoco es mi canción preferida de las que haya escuchado hasta ahora.


Examinando el álbum como un todo, le doy TRES ESTRELLAS, ya que -aunque hay canciones puntuales que están bien- el álbum como una entidad propia (que es lo que evalúo) me parece que está muy por detrás de Nursery Cryme, que tenía 4 estrellas.


Bueno, debido a que he estado estudiando, se me ha acumulado el ocio y ya tengo aquí el siguiente álbum, Live, cuyo análisis haré en los próximos días. 


Os contaré cuando lo escuche!

martes, 28 de junio de 2011

Nursery Cryme (1971)

Hola!


Estamos a primeros de Junio de 2011 y hace unos días me ha llegado el CD de Nursery Cryme (2008 Digitally Remastered). Me encanta esto de comprar CDs buenos y baratos, jejeje. La compra ha sido también en Play.com, igual que las dos compras anteriores, y tengo que decir que cada vez me gusta más. Ha tardado 10 dias, ha costado 8,99 EUR gastos de envío incluidos y ha llegado en el mismo embalaje.


Respecto al CD, he sido víctima del problema de hacerse expectativas que comentaba en la entrada de From Genesis To Revelation. El hecho de que entraran dos nuevos miembros, Phil Collins a la batería y Steve Hackett a la guitarra, me hacía tener muchas expectativas positivas en él. El disco no es que sea malo, a ver cómo lo explico:


Tras el disco de Trespass la verdad es que el listón ha quedado alto para mí. Tener expectativas puestas en el disco (haber oído hablar de la primera pista, The Musical Box, por ejemplo), te hace esperar unas cosas -que son subjetivas- de un trabajo artístico -que es el que es, es decir, es objetivo- que pueden no ser acordes entre sí. Yo me esperaba un disco con mucha batería (por la inclusión de Phil Collins) y de mucha guitarra (por Steve Hackett), y de hecho es así, aunque no al estilo de Trespass. En este álbum puedo decir que Genesis cambia de estilo. Es un estilo más folclórico, como refleja Harold the Barrel o The Musical Box. Digamos que es un álbum bueno, no sobresaliente, pero sí bueno. 


Cuando lo he escuchado por primera vez, no he terminado de verle el punto y he de reconocer que me ha costado escucharlo completo varias veces para que empiece a verle la forma. The Musical Box es una pieza magnífica, una masterpiece -como dirían los de habla inglesa-, es impresionante cómo combinan las partes lentas de guitarra con las partes más ágiles creando una sensación de producto completo. Tampoco voy a decir que sea la mejor canción que hayan hecho en estos tres primeros álbumes, pero sí que marca un antes y un después en el nuevo estilo que adquieren a partir de Nursery Cryme.  

For Absent Friends es interpretada vocalmente por Phil Collins, aunque no he visto citación expresa de ello en el panfleto que acompaña al CD ni en el reverso de la caja del disco. Es una canción lenta que habla sobre temas nostálgicos. Según Wikipedia, fue escrita íntegramente por Phil Collins y Steve Hackett (las dos nuevas incorporaciones).

The Return of the Giant Hogweed se me hace un poco pesada las primeras veces que la he escuchado. Es una pista bastante larga, algo más de 8 minutos. Combinan muy bien las partes instrumentales y vocales, como acostumbran a hacer. La mejor parte para mí empìeza en el minuto 5 y dura hasta el final, es la parte más progresiva de la pista con diferencia.



Seven Stones es una pista muy buena en mi opinión, tiene muy buen ritmo y melodía, haciendo de ella una de mis canciones favoritas de este álbum. Destaco la guitarra de Hackett y la batería de Collins. Es una pista que tiene mucha fuerza, que contagia una solemnidad y poderío digno de estudio.



Harold the Barrel, como comentaba antes, parece que sea la típica canción que graban para pasárselo bien -y se nota-. Es una canción muy simpática, donde juegan un papel especial la batería estilo folk, el piano de Banks en el mismo estilo y las voces de Gabriel y Collins (éste último en los coros).


Harlequin la verdad es que no me dice nada especial, quizá contrasta un poco con el resto del álbum, junto con For Absent Friends, pero el tono forzado de Peter Gabriel da una sensación de cierta agonía, por llamarlo de alguna forma.


The Fountain of Salmacis es una canción algo diferente, con un aire a The Return Of The Giant Hogweed, pero bastante más pobre en mi humilde opinión. Además los crescendo iniciales (que se repiten en la canción varias veces), se hacen un poco pesados.

Quiero indicar que me gustan especialmente For Absent Friends, The Musical Box y Seven Stones


En resumen, el disco -con una duración de 39 minutos 29 segundos- es bueno, y creo que se merece CUATRO ESTRELLAS. Me ha costado mucho ponerle la calificación. En mi opinión Nursery Cryme está claramente por detrás de Trespass, pero no creo que para tener tres estrellas (gracias a The Musical Box).


La próxima compra es Foxtrot. No he querido buscar referencias a él ni nada parecido para no hacerme ninguna idea preconcebida. Solamente sé que contiene la famosa canción progresiva Supper's Ready, que parece que es muy larga. A ver qué tal se me da!

jueves, 23 de junio de 2011

Trespass (1970)

Muy buenas!


Hace unos días (Mayo 2011) me ha llegado Trespass, ¡Bien! El envío a través de Play.com perfecto, ha tardado lo mismo que el anterior, con las mismas condiciones y mismo embalaje. El precio del CD (nuevo y precintado) ha sido de 9,99 EUR gastos de envío incluídos, siendo la edición remasterizada en 2008.


Este CD tiene seis pistas, con una duración total de 42 minutos 56 segundos:

  1. Looking For Someone
  2. White Mountain
  3. Visions Of Angels
  4. Stagnation
  5. Dusk
  6. The Knife
Lo primero que tengo que decir es que, en mi opinión, ES UN DISCO PERFECTO. No había oído hablar de él, ni de ninguna de sus canciones (quizá me sonaba el nombre de The Knife, pero no tanto como otros temas de esta etapa de Genesis). Cuando lo he escuchado, lo primero que me ha llamado la atención es que es un sonido completamente distinto al de From Genesis To Revelation, mucho más reconocible y progresivo. Empezamos a escuchar la flauta travesera de Peter Gabriel, el teclado de Tony Banks y los cambios de ritmo en las canciones mientras la duración de las mismas se incrementa. 


Me gustan todas las pistas, tienen una personalidad muy definida y una composición muy rimbombante (que apreciamos, por ejemplo, en Visions Of Angels). También observo que las canciones tienen un ritmo más allegro (rápido, vivo) excepto Dusk, que quizá es un poco más lenta. Me encanta el disco, me he llevado una sorpresa muy agradable. Me gusta mucho escuchar infinidad de efectos estéreo en las composiciones, así como ver que tienen un gran aporte de batería. En este sentido, lo mejor del álbum es el trabajo de John Mayhew, el nuevo baterista de la banda para este disco. Solamente hizo este disco, para después dejar la banda junto con Anthony Philips, el guitarrista. Tengo la sensación de que el trabajo de John Mayhew ha estado muy minusvalorado. Looking For Someone y Visions Of Angels son piezas de enorme calidad y complejidad, gracias a su aporte con la batería. No considero justo que su discreto paso por la banda no haya sido debidamente reconocido. Phil Collins, quien lo reemplaza en el siguiente álbum, es un excelente baterista en mi opinión, pero el trabajo de John en este álbum es simplemente perfecto. Aunque como ya dije en otro post, para gustos, colores.


La canción que más me gusta es Visions Of Angels, por la batería y por los pasajes instrumentales que tiene, que son impresionantes. The Knife es la canción más progresiva en mi opinión, junto con Stagnation.


Respecto a la valoración del disco, le doy CINCO ESTRELLAS, por todo lo explicado anteriormente. Por supuesto habrá quien lo comparta y quien no, es mi opinión.


Al grabar este disco, dejan la banda John Mayhew y Anthony Philips, entrando en sustitución el baterista Phil Collins y el guitarrista Steve Hackett. Tengo muchas ganas de escuchar el siguiente álbum, Nursery Cryme, por ser el primero en incluir a la formación clásica de Genesis: Peter Gabriel, Anthony Banks, Mike Rutherford, Phil Collins y Steve Hackett. Seguro que es un álbum perfecto, tengo grandes expectativas en él. 


La siguiente compra: Nursery Cryme

¡Esto es todo por ahora!