martes, 28 de junio de 2011

Nursery Cryme (1971)

Hola!


Estamos a primeros de Junio de 2011 y hace unos días me ha llegado el CD de Nursery Cryme (2008 Digitally Remastered). Me encanta esto de comprar CDs buenos y baratos, jejeje. La compra ha sido también en Play.com, igual que las dos compras anteriores, y tengo que decir que cada vez me gusta más. Ha tardado 10 dias, ha costado 8,99 EUR gastos de envío incluidos y ha llegado en el mismo embalaje.


Respecto al CD, he sido víctima del problema de hacerse expectativas que comentaba en la entrada de From Genesis To Revelation. El hecho de que entraran dos nuevos miembros, Phil Collins a la batería y Steve Hackett a la guitarra, me hacía tener muchas expectativas positivas en él. El disco no es que sea malo, a ver cómo lo explico:


Tras el disco de Trespass la verdad es que el listón ha quedado alto para mí. Tener expectativas puestas en el disco (haber oído hablar de la primera pista, The Musical Box, por ejemplo), te hace esperar unas cosas -que son subjetivas- de un trabajo artístico -que es el que es, es decir, es objetivo- que pueden no ser acordes entre sí. Yo me esperaba un disco con mucha batería (por la inclusión de Phil Collins) y de mucha guitarra (por Steve Hackett), y de hecho es así, aunque no al estilo de Trespass. En este álbum puedo decir que Genesis cambia de estilo. Es un estilo más folclórico, como refleja Harold the Barrel o The Musical Box. Digamos que es un álbum bueno, no sobresaliente, pero sí bueno. 


Cuando lo he escuchado por primera vez, no he terminado de verle el punto y he de reconocer que me ha costado escucharlo completo varias veces para que empiece a verle la forma. The Musical Box es una pieza magnífica, una masterpiece -como dirían los de habla inglesa-, es impresionante cómo combinan las partes lentas de guitarra con las partes más ágiles creando una sensación de producto completo. Tampoco voy a decir que sea la mejor canción que hayan hecho en estos tres primeros álbumes, pero sí que marca un antes y un después en el nuevo estilo que adquieren a partir de Nursery Cryme.  

For Absent Friends es interpretada vocalmente por Phil Collins, aunque no he visto citación expresa de ello en el panfleto que acompaña al CD ni en el reverso de la caja del disco. Es una canción lenta que habla sobre temas nostálgicos. Según Wikipedia, fue escrita íntegramente por Phil Collins y Steve Hackett (las dos nuevas incorporaciones).

The Return of the Giant Hogweed se me hace un poco pesada las primeras veces que la he escuchado. Es una pista bastante larga, algo más de 8 minutos. Combinan muy bien las partes instrumentales y vocales, como acostumbran a hacer. La mejor parte para mí empìeza en el minuto 5 y dura hasta el final, es la parte más progresiva de la pista con diferencia.



Seven Stones es una pista muy buena en mi opinión, tiene muy buen ritmo y melodía, haciendo de ella una de mis canciones favoritas de este álbum. Destaco la guitarra de Hackett y la batería de Collins. Es una pista que tiene mucha fuerza, que contagia una solemnidad y poderío digno de estudio.



Harold the Barrel, como comentaba antes, parece que sea la típica canción que graban para pasárselo bien -y se nota-. Es una canción muy simpática, donde juegan un papel especial la batería estilo folk, el piano de Banks en el mismo estilo y las voces de Gabriel y Collins (éste último en los coros).


Harlequin la verdad es que no me dice nada especial, quizá contrasta un poco con el resto del álbum, junto con For Absent Friends, pero el tono forzado de Peter Gabriel da una sensación de cierta agonía, por llamarlo de alguna forma.


The Fountain of Salmacis es una canción algo diferente, con un aire a The Return Of The Giant Hogweed, pero bastante más pobre en mi humilde opinión. Además los crescendo iniciales (que se repiten en la canción varias veces), se hacen un poco pesados.

Quiero indicar que me gustan especialmente For Absent Friends, The Musical Box y Seven Stones


En resumen, el disco -con una duración de 39 minutos 29 segundos- es bueno, y creo que se merece CUATRO ESTRELLAS. Me ha costado mucho ponerle la calificación. En mi opinión Nursery Cryme está claramente por detrás de Trespass, pero no creo que para tener tres estrellas (gracias a The Musical Box).


La próxima compra es Foxtrot. No he querido buscar referencias a él ni nada parecido para no hacerme ninguna idea preconcebida. Solamente sé que contiene la famosa canción progresiva Supper's Ready, que parece que es muy larga. A ver qué tal se me da!

jueves, 23 de junio de 2011

Trespass (1970)

Muy buenas!


Hace unos días (Mayo 2011) me ha llegado Trespass, ¡Bien! El envío a través de Play.com perfecto, ha tardado lo mismo que el anterior, con las mismas condiciones y mismo embalaje. El precio del CD (nuevo y precintado) ha sido de 9,99 EUR gastos de envío incluídos, siendo la edición remasterizada en 2008.


Este CD tiene seis pistas, con una duración total de 42 minutos 56 segundos:

  1. Looking For Someone
  2. White Mountain
  3. Visions Of Angels
  4. Stagnation
  5. Dusk
  6. The Knife
Lo primero que tengo que decir es que, en mi opinión, ES UN DISCO PERFECTO. No había oído hablar de él, ni de ninguna de sus canciones (quizá me sonaba el nombre de The Knife, pero no tanto como otros temas de esta etapa de Genesis). Cuando lo he escuchado, lo primero que me ha llamado la atención es que es un sonido completamente distinto al de From Genesis To Revelation, mucho más reconocible y progresivo. Empezamos a escuchar la flauta travesera de Peter Gabriel, el teclado de Tony Banks y los cambios de ritmo en las canciones mientras la duración de las mismas se incrementa. 


Me gustan todas las pistas, tienen una personalidad muy definida y una composición muy rimbombante (que apreciamos, por ejemplo, en Visions Of Angels). También observo que las canciones tienen un ritmo más allegro (rápido, vivo) excepto Dusk, que quizá es un poco más lenta. Me encanta el disco, me he llevado una sorpresa muy agradable. Me gusta mucho escuchar infinidad de efectos estéreo en las composiciones, así como ver que tienen un gran aporte de batería. En este sentido, lo mejor del álbum es el trabajo de John Mayhew, el nuevo baterista de la banda para este disco. Solamente hizo este disco, para después dejar la banda junto con Anthony Philips, el guitarrista. Tengo la sensación de que el trabajo de John Mayhew ha estado muy minusvalorado. Looking For Someone y Visions Of Angels son piezas de enorme calidad y complejidad, gracias a su aporte con la batería. No considero justo que su discreto paso por la banda no haya sido debidamente reconocido. Phil Collins, quien lo reemplaza en el siguiente álbum, es un excelente baterista en mi opinión, pero el trabajo de John en este álbum es simplemente perfecto. Aunque como ya dije en otro post, para gustos, colores.


La canción que más me gusta es Visions Of Angels, por la batería y por los pasajes instrumentales que tiene, que son impresionantes. The Knife es la canción más progresiva en mi opinión, junto con Stagnation.


Respecto a la valoración del disco, le doy CINCO ESTRELLAS, por todo lo explicado anteriormente. Por supuesto habrá quien lo comparta y quien no, es mi opinión.


Al grabar este disco, dejan la banda John Mayhew y Anthony Philips, entrando en sustitución el baterista Phil Collins y el guitarrista Steve Hackett. Tengo muchas ganas de escuchar el siguiente álbum, Nursery Cryme, por ser el primero en incluir a la formación clásica de Genesis: Peter Gabriel, Anthony Banks, Mike Rutherford, Phil Collins y Steve Hackett. Seguro que es un álbum perfecto, tengo grandes expectativas en él. 


La siguiente compra: Nursery Cryme

¡Esto es todo por ahora!

miércoles, 22 de junio de 2011

From Genesis To Revelation (1968)

Buenas noticias!


Hoy (Mayo 2011) me ha llegado el primer CD de Genesis, From Genesis To Revelation. Antes que nada quiero hacer dos consideraciones: una sobre Play.com -donde lo he comprado- y otra sobre el disco en sí.


Respecto a la compra en PLAY.COM, se puede pagar cómodamente con tarjeta de débito o crédito. En mi caso la de débito no la aceptaba, pero puedes usar una tarjeta virtual para compra segura vinculada con tu tarjeta de débito (servicio gratuito ofrecido por el banco o caja, en el cual te dan una numeración ficticia con un saldo definido al importe de la compra, para que en caso de robo, solo te cobren ese importe).


El envío ha tardado 10 días desde el pago (se envió un sábado y ha llegado al lunes de la semana siguiente), que viniendo del Reino Unido no está nada mal. El envío no es certificado, lo cual en mi caso supone una ventaja, ya que los envíos certificados tengo que recogerlos en Correos, mientras que el CD cabe en el buzón y me lo dejan allí por no estar certificado.


Respecto al embalaje, la carcasa del CD viene envuelta en una funda de cartón reciclado muy buena, junto con una factura por el importe y la versión del disco adquirido. El disco está precintado.


El importe del doble CD (gastos de envío incluídos) ha sido de 7,49 EUR, una ganga. Por comparar, el mismo doble CD en ElCorteIngles.es es de 19,98 EUR. A esto me refería en la primera entrada de este blog. El doble CD es una versión remasterizada en 2008, por lo que gana en calidad y efectos estéreo respecto a la versión original.


En general, le doy muy buena nota a Play.com, ya que todos los pasos desde el pago al envío te los comunican por correo electrónico, y han sido muy serios y baratos. Un 10 para Play.com.




Respecto a las consideraciones del propio disco, he de decir que tenía mucha curiosidad por saber cómo había empezado la banda, si ya tenían ese sonido característico o si por el contrario era algo totalmente diferente. Lo primero a destacar es que cuando se grabó este disco, 1968-1969, los componentes de Genesis eran Mike Rutherford, Anthony Banks, Peter Gabriel y Anthony Philips. Luego mencionaré a los dos bateristas, debido a su corta contribución. Pensando en el aspecto artístico, la verdad es que me ha sorprendido mucho que fuera un disco tan instrumental, con muchos strings (instrumentos de cuerda tipo violín y viola, mezclados formando un sonido etéreo propio de una orquesta), y una ausencia total de batería. Quizá esto último es lo que más me ha llamado la atención. Durante la grabación de este disco, hubo dos bateristas en la banda: Chris Stewart, quien grabó The Silent Sun y That's MeJohn Silver, quien grabó A Winter's Tale y One-Eyed Hound. Estas cuatro pistas formaron el single y fueron las únicas grabadas en 1968. El resto se grabaron en 1969.


Esta remasterización de From Genesis To Revelation se compone de dos discos: El primero, llamado From Genesis To Revelation, es el disco original remasterizado y mezclado en estéreo mejorando la calidad del original. Está compuesto de 13 pistas:


  1. Where The Sour Turns To Sweet
  2. In The Beginning
  3. Fireside Song
  4. The Serpent
  5. Am I Very Wrong?
  6. In The Wilderness
  7. The Conqueror
  8. In Hiding
  9. One Day
  10. Window
  11. In Limbo
  12. Silent Sun
  13. A Place To Call My Own
Me gustan todas las pistas, aunque mis favoritas son In Hiding, Am I Very Wrong? y Fireside Song.  Otro factor que me llama la atención es que el teclado de Tony Banks es únicamente un piano. Quizá estamos acostumbrados a sonidos extraños y mágicos provocados por su impresionante creatividad, pero en este disco únicamente utilizan un piano que da un toque de esa época, muy similar en estilo a The Beatles (piano, strings y guitarra).


El segundo disco, llamado Bonus Disc, contiene otras 13 pistas, incluyendo las cuatro pistas del single sin editar, otras canciones que no salieron en el álbum original y canciones que sí que salen en el disco 1 pero en su versión sin remasterizar. Ejemplos de esto son Patricia (versión original de In Hiding), Where The Sour Turns To Sweet, In The Beginning, In The Wilderness y One Day.


Este Bonus Disc, no es de tan buena calidad a mi parecer como From Genesis To Revelation, ni artística ni técnica, pero creo que siempre es positivo comparar las canciones originales con el resultado final.


En general, me parece un álbum agradable de escuchar, muy melódico e instrumental, con canciones cortas (la más larga dura 4:38) y con un esquema muy marcado, muy similar al de muchas bandas actuales (verso - estribillo - verso - estribillo ...). En estos aspectos difiere mucho del Genesis posterior, donde las canciones son más largas y progresivas.


He pensado en dar una calificación en estrellas (del 1 al 5) a cada álbum de Genesis. Así que la valoración que este álbum me merece es CUATRO ESTRELLAS y a continuación explico por qué. 


Ante todo destacar que debido al año en que se grabó, quizá me esperaba mucho menos de él. Aunque es un juicio 100% subjetivo, quizá el esperar algo peor me hace sobrevalorarlo. En cualquier caso, es impresionante que un disco con trece canciones con el mismo ritmo (o muy parecido, por la ausencia de batería) no se haga pesado de escuchar. También soy consciente de los problemas que tenía el grupo en esa época (buscar discográfica, manager, etc.). Todo ello para mí avala justamente la calificación de cuatro estrellas.


La siguiente compra: Trespass (1970), veremos qué tal!

martes, 21 de junio de 2011

Comienzo del viaje...

Hola!


Escribo estas líneas sin llegar a pensar que nadie pueda gastar su tiempo leyéndolas, sin pensar que alguien quiera seguir este blog a través de Internet, sin ánimo de lucro ni de hacerme famoso. Lo escribo como dedicación personal a la música y como afición, ya que desde siempre me ha gustado escuchar música.


¿Qué significa escuchar música? En estos tiempos "escuchar música" se ha convertido en descargarse archivos mp3 de Internet y escucharlos con el ordenador mientras se hace otra cosa, ya sea como acompañamiento o distracción e incluso escuchando la música descargada en un reproductor de mp3 mientras se hace deporte o se está en el gimnasio, por ejemplo. Personalmente, creo que en esta sociedad joven se ha perdido el gusto por escuchar música sin hacer nada más. ¿Las causas? Creo que las intuyo.


Cuando era pequeño (12-15 años) me gustaba salirme en las noches de verano a la terraza del apartamento con mi cassete portátil Aiwa (que todavía conservo) y escuchar la música que me gustaba. Me relajaba mucho escuchar música de noche, sin hacer nada más, simplemente pensando en cosas o tratando de discernir cada instrumento que sonaba por los cascos del walkman (lo sé, es abusar del nombre comercial, ya que el aparato no era de la marca Sony).


En aquél entonces (rondaba el año 2000) era más difícil descargarse música, los CDs vírgenes eran caros al igual que los discman, por lo que lo normal en mi caso era copiar los CDs originales que tenía mi padre en cassetes, utilizando para ello el equipo de música de casa.


Personalmente creo que el hecho de que haya tanta facilidad para obtener música gratuitamente por Internet, nos ha hecho valorarla menos. Me explico: Es evidente que si antes un CD te costaba mucho dinero, lo cuidabas, lo escuchabas hasta la saciedad y luego pedías por Navidad o Cumpleaños un CD nuevo. Esto ya no es así. Ahora escuchas en tu emisora de radio favorita un tema nuevo (anteriormente llamados singles), y en llegar a casa lo buscas en tu programa P2P favorito y lo descargas. ¿La calidad? No importa. ¿Que sea un remix o un fake? A menudo tampoco importa. ¿Que no le des valor a esa canción? Por desgracia, tampoco importa.


No sé si veis por donde van los tiros. Por supuesto hay cosas que mencionar sobre el precio abusivo de los CDs en las tiendas, los cánones, y demás cosas que hacen que el usuario se rebote y no quiera consumir. A título personal, no apoyo la operativa de la SGAE, pero creo que hay formas de obtener música original y barata sin pagar un precio tan abusivo. Hay páginas web de reconocido prestigio que venden CDs nuevos y originales a muy bajo precio. Play.com o Amazon son un claro ejemplo de ellas. Yo prefiero Play.com, ya que tiene un precio más barato al ser gratis el envío a España.


¿Y quién, en este país, va a pagar aunque sean 5 EUR por un CD original si lo puede obtener gratis? Aquél que le guste escuchar música, aquél que valore la calidad de un CD y no un mp3 rancio descargado de Internet que ni de lejos suena igual. Aquél que le guste un grupo y quiera escuchar todos sus discos desde el primero hasta el último, disfrutando de la compra de cada CD, de la emoción que otorga pensar cómo será el próximo disco o la satisfacción de ver como con el paso de los años la trayectoria de tu grupo favorito ha ido cambiando de un sonido o tipo X a un sonido tipo Y.


No pretendo dar lecciones de moral a nadie, pero creo que se han perdido costumbres que antes nos hacían pasar buenos momentos y nos mantenían más unidos a los nuestros, tales como comprar una serie en DVD y ver un par de episodios cada noche con los amigos y unas cervezas, compañeros de piso, pareja, etc. De igual forma creo que es bueno para una familia (también para pasar buenos ratos con los amigos o pareja) comprar una película en DVD o BluRay y verla bien a gusto, sin anuncios, sin interrupciones, habiendo hecho palomitas en el microondas, con un refresco frío, etc. Eso une más de lo que pensamos, y nos hace pasar buenos momentos.


Pero ahora eso ya no se lleva, ahora te descargas una película por Internet con calidad entre mediocre y aceptable, y la vistualizas en tu ordenador. Evidentemente no es lo mismo, aunque como digo, para gustos, colores.


Lo que necesita la SGAE y el Ministerio de Cultura de España es conseguir que la gente cambie de paradigma. Que entiendan que comprar una película a bajo precio te aporta una ilusión por el mero hecho del esfuerzo económico y físico de ir a comprarla para luego disfrutar viéndola con los amigos, familia o pareja. Porque para mí no voy a hacer palomitas y un refresco, y porque no es lo mismo una película de comedia (por ejemplo) cuando uno está solo, que cuando está acompañado.


Espero haberme explicado bien. Cada uno que disfrute la vida como quiera, yo creo que ésta es una buena forma de hacerlo en compañía.


¿Qué tiene que ver esto con la idea de hacer este Blog? Es la explicación de que éste exista. Como he comentado antes, mi gusto por la música viene de hace muchos años. Desde que tenía unos 8 años toco el piano, los primeros años en una academia y luego en el conservatorio durante 3 años. Conforme avanzaban mis estudios en el colegio tuve que dejarlo porque no tenía tiempo y desde entonces voy aprendiendo nuevas canciones por mí mismo, con partituras o con archivos MIDI. 


Cuando tenía unos 13 años, escuchaba la música que tenía mi padre (Mike Oldfield, Pink Floyd, Genesis y Phil Collins mayoritariamente). Recuerdo que me gustaba especialmente la música de Phil Collins, por lo que me copié el CD ...Hits en una cinta de cassete que escuchaba a todas horas. También escuchaba una cinta con un grupo de canciones cantadas por él pero que resultaron ser de un grupo donde él estaba, Genesis. La verdad es que eran algo distintas, pero todas me gustaban.


Con el tiempo vi que aquélla cinta de cassete con canciones de Genesis, era en realidad el álbum de Invisible Touch (1986) copiado de un vinilo. Te puedes imaginar la calidad, aunque ese sonido gangoso tenía su gracia.


Con el tiempo y con ayuda de Internet, localicé todas esas canciones y muchas más y, desde hace un par de años, con la aparición de Spotify, tuve la oportunidad de escuchar muchas canciones de Genesis y de Phil Collins. Me gustó tanto que empecé a plantearme la opción de comprarme el disco de Live Over Europe, que para mí es una obra maestra. En vez de eso, estuve reflexionando sobre todo lo que os acabo de contar, y pensé que me gustaría escuchar los discos en orden, ya que había oído a gente que prefería la música de Genesis de la era de Peter Gabriel u otros que preferían el éxito de Phil Collins. La idea pues era comprarlos todos, desde el primero al último y dejando de escuchar por completo toda canción que no haya llegado todavía -esto es, que escucharé los discos conforme me vayan llegando, de forma que no volveré a oír las canciones más nuevas hasta dentro de mucho-.


En Marzo de 2011, me enteré buscando por Internet que con la gira de 2007 se reeditaron los álbumes más antiguos, remasterizándolos y editándolos en CD. Es la ocasión perfecta. 


Me he animado a comprar los CD uno a uno a través de Play.com. El envío tarda unos 10 días, por lo que la idea es comprar más o menos un álbum o dos por mes. Cuando me lleguen cada disco, lo escucharé y luego escribiré aquí mis opiniones sobre el mismo, a nivel artístico y técnico. 


La primera compra: From Genesis To Revelation (1968)


Ya te contaré, lector, qué tal es el disco!