lunes, 10 de octubre de 2011

A Trick Of The Tail (1976)

Muy buenas!

Hoy voy a analizar el estupendo disco A Trick Of The Tail. Antes que nada pongámonos en escena: 

Año 1976. Tras la gira de The Lamb Lies Down On Broadway, Peter Gabriel comunica su decisión de abandonar la banda para hacer su carrera en solitario. Los integrantes del grupo se vieron en un aprieto importante por perder la voz cantante -literalmente- así como el líder de la banda. Hacer un nuevo disco sin él era todo un reto. Los cuatro integrantes restantes abrieron un proceso de selección para elegir a un nuevo cantante. Mientras tanto, Phil Collins probó a cantar varias de las canciones que estaban componiendo (Dance On A Volcano y Squonk) y, dado que tenía experiencia actuando de segunda voz en muchas de las canciones previas, decidieron grabar la parte vocal con Phil. Genesis había perdido a un gran cantante y showman, pero lo que me parece más importante (y cosa que no he escuchado comentar a nadie) es la pérdida de un flautista. La pérdida del flautista de la banda dará un aire distinto a las canciones, a mi parecer. Cabe destacar que muy pocas bandas de este estilo tienen instrumentos de viento en sus filas habituales.

Además del rol de vocalista, Genesis se encontraba con una disyuntiva: ¿Seguir haciendo el mismo tipo de música? No es la primera vez que un grupo pierde al vocalista y se encuentra perdido en este mar de dudas. Un caso reciente que me viene a la mente es el grupo español de pop La Oreja De Van Gogh, donde Amaia Montero -cantante del grupo- abandonó el mismo en 2007 para hacer su carrera en solitario. En este caso concreto, el grupo buscó a una sustituta (Leire Martínez) para hacer la parte vocal de sus discos manteniendo el mismo estilo anterior a su último disco (Guapa), que había adoptado un estilo muy distinto. En el caso de Genesis ellos hicieron algo similar y que a mi parecer fue lo correcto: no arriesgar. Era una prueba de fuego y la prensa en estos casos no suele tener piedad. Lo más sensato era hacer un disco lo más parecido a los trabajos anteriores a The Lamb, sin arriesgar en la composición y tratando de que se note lo menos posible la ausencia de Peter. Esto se consiguió a la perfección, en parte porque la voz de Phil se asemejaba mucho a la de Peter. A Trick Of The Tail me parece un disco alegre, lleno de energía positiva, donde se nota que está hecho para intentar impresionar, para tratar de mandar un mensaje al público: Somos capaces de componer e interpretar grandes canciones sin Peter Gabriel. Esto no me parece nada sorprendente, ya que en el último álbum -sin desmerecer- Peter sólo compuso las letras y las aptitudes de grandes compositores -especialmente Banks- habían quedado de sobra demostradas en trabajos previos. Quizá era más demostrar a la audiencia que eran capaces de hacerlo más que plantearse si lo eran en realidad.

De esta forma grabaron A Trick Of The Tail en 1976. Igualmente siguieron buscando un vocalista para el siguiente disco, hasta que se dieron cuenta de que lo que realmente necesitaban era un baterista para suplir a Phil en los conciertos. Todos estos hechos están constatados en la entrevista correspondiente a este disco que se encuentra en la Genesis CD/DVD Box que se puede ver en YouTube.


Hablando ya sobre el disco en sí mismo, tiene ocho pistas con una duración total de 51 minutos aproximadamente. Al igual que en los discos anteriores, se trata de la versión remasterizada en 2007 (algunos discos se remasterizaron en 2008 y otros en 2007). El precio ha sido de 10,99 EUR gastos de envío incluidos. Antes de empezar, noto en este disco que Phil Collins quizá esté un poco rígido a la hora de interpretar la parte vocal. Me explico, me da la sensación de que intentan imitar el trabajo anterior a The Lamb, como es lógico con cautela, intentando que se parezca lo más posible a Peter. Esto transmite una sensación de planificación que puede resultar un poco artificial. Quizá sea una observación personal que nadie más comparta, al menos es lo que me parece, jejeje.


El disco comienza con Dance On A Volcano, una pista con una introducción instrumental muy bien ejecutada y con bastantes efectos estéreo. Cuando escuché a Collins cantar, di un pequeño respingo: se me había olvidado que lo escucharía de ahora en adelante en todas las pistas. Esta pista tiene una duración de 5 minutos y 57 segundos y combina partes instrumentales con vocales, aunque primordialmente es en sí misma una obra de apertura e introducción al álbum. Me gusta mucho, especialmente porque me da la sensación de que intenta demostrar que son capaces de crear un álbum que impresione desde la primera pista, creando para ello la melodía rimbombante con la que comienza la pista. Destaco la batería de Collins y en general el buen aporte de cada instrumento.

La segunda pista es Entangled, con una duración de 6:27. Es una pista lenta y algo triste en su parte musical, con una melodía de guitarra constante a lo largo de todo el desarrollo de la misma. Cada vez que la oigo me imagino un invierno nevado en una ciudad como Nueva York, vista desde una ventana. Imaginarse cosas es algo que la música puede hacer conseguir con facilidad. Respecto a lo demás, es una pista simple en composición, que repite el esquema de canción moderna (verso-estribillo-verso...) hasta el final de la misma. Esta pista fue compuesta por Steve Hackett y Tony Banks, dos buenos profesionales de la composición musical.

Después de Entangled, encontramos Squonk. Es una pista de duración similar a la anterior, pero diferente en cuanto a ritmo. Mantiene un ritmo constante, pero algo más enérgico y fuerte. Se me hace agradable de escuchar, aunque lo que más me llama la atención es que, al igual que Entangled, son canciones quizá algo simples, donde se nota que el grupo no quiso arriesgar creando algo radicalmente distinto. Squonk fue compuesta por Mike Rutherford y Tony Banks. El melodía principal se mantiene a lo largo de la pista, sin haber solos ni secciones instrumentales en ella.


La siguiente pista es Mad Man Moon, una canción triste compuesta integramente por Tony Banks, donde el acompañamiento principal es interpretada por un piano junto con la voz de Collins desde el comienzo de la pista hasta 2:38, donde la pista da un giro hacia un solo de piano muy bien conducido, siendo la primera del disco en incluir una sección musical muy diferente -tan habitual en otros trabajos anteriores-. En 4:56 adopta un ritmo mucho más rápido y ágil, donde se unen el resto de instrumentos habituales. En 5:30 vuelve a la melodía y ritmo del comienzo de la pista, para terminar únicamente con el piano de Banks. Esta es una de las pistas donde quedan más que demostradas las aptitudes de Banks como compositor. En lo personal me parece de las mejores del disco. 


La siguiente pista es Robbery, Assault And Battery, una pista compuesta por Banks y Collins. Se trata de una composición de ritmo acelerado, que cuenta la historia de un ladrón que es sorprendido por la policía mientras ejecuta su robo. En 2:40 comienza un solo de órgano acompañado de batería que se extiende hasta 4:00. En lo personal, la veo muy simple y un poco repetitiva.


Ripples... es el nombre de la sexta pista. Esta es la única pista que había escuchado anteriormente, junto con Los Endos. En mi opinión es una obra genial, tanto en composición como en ejecución. Está compuesta por Rutherford y Banks. Comienza con una guitarra, a la que después se le suma una segunda, ambas acompañando a Collins en la parte vocal. La melodía me resulta muy agradable durante toda la pista. En 4:09 comienza un solo de guitarra y piano que fue lo que me enamoró de esta pista cuando la escuché por primera vez. La guitarra interpretada por Hackett me resulta magistral. Para mí es sin duda la mejor composición del álbum. En 6:40 termina el solo volviendo al estribillo, alargándose entonces en una larga coda hasta el final de la pista, en 8:05. Es una de mis canciones preferidas de Genesis, junto con Firth Of Fifth -de momento, claro está-


Tras la majestuosidad de Ripples... viene A Trick Of The Tail, la séptima pista del álbum y la segunda que tiene el mismo título que el álbum al que pertenece, como ya ocurría con The Lamb Lies Down On Broadway. Es una pista alegre en cuanto a ritmo, que anima al oyente a ponerse a bailar moviendo los hombros de un lado a otro, jejeje. Fue compuesta íntegramente por Tony Banks. Esto me hace ver la versatilidad de este compositor, que es capaz de componer pistas tan complejas como The Cinema Show, al mismo tiempo que puede hacer algo más estándar como A Trick Of The Tail. El ritmo y la composición de la pista se mantiene de principio a fin, como ya ocurría con I Know What You Like (In Your Wardrobe). Es un buen cambio de aires después de Ripples... y me parece una idea excelente su ubicación dentro del álbum. 


La última pista del álbum se llama Los Endos, es instrumental y al igual que la primera está compuesta conjuntamente por los cuatro miembros de la banda. Es la única pista un poco diferente a las demás en cuanto a la composición inusual que presenta. La pista comienza con suaves notas de varios sintetizadores conjuntamente con una guitarra. En 0:46 el ritmo cambia súbitamente siendo ahora mucho más acelerado, aunque manteniendo la misma melodía. En 1:48 da un giro brusco de ritmo nuevamente, y comienza a escucharse la melodía de Dance On A Volcano, la pista inicial del disco. En 3:32 se acentúa este efecto al interpretar los primeros segundos, casi sin diferencias, de Dance On A Volcano. Además, en 4:30 retoman la melodía de Squonk, que se mantiene hasta el final del disco. Esto me produjo confusión, ya que me perdí un poco pensando a qué pista estaban haciendo un guiño. La idea es crear un efecto de tipo libro, similar al que crearon en Selling England By The Pound. Personalmente, el de Selling England me parece más elegante y sutil, aunque en éste la idea me parece igualmente buena. No me gustaría que abusaran de este efecto en muchos más álbumes, ya que les resta originalidad.




Después de haber escuchado el disco en su contexto (el explicado al principio de este post), creo que es un disco bastante discreto para demostrar que pueden hacer un disco bueno sin Peter Gabriel. Contiene algunas obras de gran trabajo, como pueden ser Ripples..., Los Endos o Mad Man Moon. Por todo ello, en mi opinión merece CUATRO ESTRELLAS. Las pistas que más me gustan son Ripples... y Mad Man Moon.


Respecto a las diferencias entre las versiones de 1994 y 2007. He escuchado varias veces ambas versiones, pero no veo cambios significativos de una a otra. La versión de 2007 tiene un sonido más limpio en Ripples... que me hace decantarme por dicha versión. Por tanto en este caso prefiero la versión de 2007


El próximo álbum es Wind & Wuthering, que ya tengo en casa y me merece una crítica fabulosa. 


Saludos!

viernes, 7 de octubre de 2011

Cómo almaceno y protejo la música

Hola!

En este post voy a hablar sobre cómo almaceno y protejo los CDs que compro de Genesis. Este me parece un tema muy importante para todo aquél que se interese por adquirir música en soporte físico ya sea CD, vinilos LP, casete, etc. Digo que es muy importante porque a día de hoy puedo adquirir otra vez todos los CDs en Play.com en estado nuevo sin problemas, pero esto no será así siempre, ya que con el tiempo costará mucho encontrarlos, ya sea porque dejen de fabricar los CDs y solo estén disponibles en el mercado de segunda mano o porque saquen una versión posterior y dejen de editar estas ediciones (como ya ha pasado con la edición de 1994).

En cualquiera de los casos, conviene tener una copia de seguridad del contenido del CD, ya sea una copia física idéntica del disco en otro CD grabable (CD-R) o una copia electrónica en un formato de audio electrónico -como puede ser el MP3, el OGG o el WAV entre otros-. Lo que yo recomiendo es tener ambas cosas, ya que la copia en formato electrónico suele conllevar pérdidas (en favor de una reducción del espacio ocupado en el disco duro).


En mi caso, realizo lo siguiente:


1) Copia de seguridad del disco en otro CD virgen (CD-R). Esto lo hago porque es la copia la que llevo en los archivadores de CD del coche. Mi experiencia personal es que los lectores de CD de los coches que funcionan por succión rallan gravemente el disco (estos lectores son los que no tienen una pletina sobre la que apoyar el disco para introducirlo, sino una ranura que absorbe el CD). He notado también que los CDs que venden ahora se rallan con mucha más facilidad que los de antaño, imagino que fruto de la comercialización masiva del estándar y de la competencia por los bajos precios. Aunque no me gusta mucho escuchar la música sin los auriculares, porque pierde mucho, me gusta llevarlos cuando voy de viaje o hago carretera para ver a mi novia, que vive a unos 45 minutos de mi casa.


2) Extraigo del CD original todas las pistas y las almeceno en el ordenador en formato MP3. Básicamente elijo el formato MP3 porque permite crear archivos de audio con una calidad máxima que me resulta aceptable. ¿Qué significa aceptable para mí? Bien, en el primer post hablaba de que cuando uno se baja un MP3 rancio se escucha mal ¿esto por qué ocurre? Ocurre porque el tamaño que ocupa un CD ronda los 700MB, suponiendo que esté grabado al completo, y éste se reduce a unos 70-100MB a base de aplicar algoritmos de compresión y pérdidas de calidad. Cuantas más pérdidas se introduzcan, menor será el archivo resultante y menor espacio ocupará en el disco duro -por lo tanto almacenaremos más canciones en menos espacio- ¿a qué precio? la calidad.


¿Qué parámetros debe cumplir un MP3 para que se considere de una calidad aceptable? Bueno, es un juicio 100% subjetivo y depende de muchas cosas. Entre otras cosas, depende del tipo de música (en realidad del patrón de frecuencias que se presentan en la canción), del bit-rate (del número de bits por segundos que representen la fidelidad respecto al original), de la variación del bit-rate (principalmente si es contante (CBR) o variable (VBR)) y del número y entrelazado de canales de audio (mono, estéreo conjunto o estéreo puro). Hablar sobre estos conceptos de una forma breve puede resultar confuso, de modo que me limito a comentar que en mi caso me gusta extraer las pistas de los CDs originales de Genesis en formato WAV de 16 bit sin pérdidas para luego pasarlas a MP3 de forma manual.


Una vez que tengo cada pista en formato WAV sin pérdidas, transformo cada una a un archivo MP3 CBR de 320Kbps en modo estéreo puro, que es la calidad máxima permitida por el estándar MP3. ¿Cómo realizar ésto? Generalmente los programas que pasan de WAV a MP3 o del CD directamente a MP3 con un click suelen crear MP3 VBR de entre 128Kbps y 192Kbps y estéreo conjunto. Esto muchas veces resulta aceptable, ya que para poder discernir las diferencias muchas veces se requiere un buen equipo de música, unos buenos auriculares y un oído muy entrenado musicalmente hablando.


Yo utilizo Linux (Ubuntu 9.10) como sistema operativo de uso habitual y casi exclusivo. En Linux es muy sencillo hacer todo esto en dos sencillos pasos.

1) Extracción de las pistas del CD en archivos separados WAV de 16 bit con el comando:


$ cdparanoia -vsZB

2) Conversión de cada archivo WAV en un MP3 CBR de 320Kbps y estéreo puro:

$ lame --preset insane -m s nombre_del_archivo.wav

Con estos sencillos pasos obtenemos unos archivos MP3 de una calidad excepcional, casi idéntica al original y cuya diferencia no puedo apreciar. El inconveniente de este método es que cada pista ocupa mucho espacio, por ejemplo:


The Musical Box (10min 29s) ocupa 24MB
After The Ordeal (4min 17s) ocupa 9,7MB


Estos resultados pueden ser excesivos si el espacio en disco es un factor limitante. Respecto a los temas de moda como los derechos de autor, la SGAE y demás organismos, defiendo que quien compra una obra -en mi caso un CD- tiene derecho a hacer una copia de seguridad -tal cual yo hago- siempre que no saque provecho económico de dichas obras (que no las venda, vamos). Yo no soy partidario de comprar ni vender copias de los discos, porque a menudo no son copias del original y porque la esencia de disfrutar un disco comienza haciendo el esfuerzo económico de comprarlo -como comenté en el primer post-. El tema de la industria discográfica, es una tema peliagudo que me guardo para mí, aunque he de decir que no estoy para nada de acuerdo con el modelo de negocio que tiene España en la venta y distribución de contenidos audiovisuales.


Bueno, esto es todo por hoy, en el siguiente post analizaré A Trick Of The Tail,


Saludos!