Aquí vengo con mi opinión sobre el álbum Wind & Wuthering. El álbum se lanzó a finales de 1976, el mismo año que se había lanzado A Trick Of The Tail. Lanzar en un mismo año dos álbumes distintos tiene mucho mérito en mi opinión, ya que soy consciente del trabajo que lleva detrás de sí cada uno de ellos.
El disco lo he comprado en Play.com, como es habitual, a un precio de 8,49 EUR gastos de envío incluidos. El envío llegó en apenas 6 días, más rápido de lo normal. La versión que he comprado es la remasterización de 2007.
El álbum se compone de nueve pistas, tres de ellas instrumentales. Lo primero que me ha llamado la atención la primera vez que he escuchado el disco es que se trata de un álbum eminentemente instrumental. Digo esto no por las tres pistas instrumentales, sino por la composición que adoptan todas las pistas sin excepción, que se torna mucho más instrumental que en álbum predecesor. Este matiz me resulta maravilloso y hace de Wind & Wuthering un trabajo muy completo. Igualmente escuchamos a un Phil Collins mucho más seguro de sí mismo en el papel de vocalista, menos rígido que en A Trick Of The Tail.
La pista de apertura es Eleventh Earl Of Mar, que comienza con una guitarra muy distorsionada de Steve Hackett, junto con un sintetizador conducido por Tony Banks que conjuntamente otorgan un aire de tenebrosidad y oscuridad a la pista. La composición se torna más alegre en 0:47, cuando entran el resto de instrumentos y la voz de Phil Collins. La pista transcurre con el mismo ritmo y esquema vocal hasta 3:55, cuando el ritmo disminuye quedando únicamente las dos guitarras acústicas y la voz de Collins repitiendo el esquema musical de la primera parte de la pista. Llegados a 6:09, volvemos a la misma composición basada en el bajo de Mike Rutherford y el teclado de Banks que se mantiene hasta el final. Personalmente, creo que es una de las pistas menos complejas del álbum y me resulta un poco repetitiva en cuanto a su esquema musical.
One For The Vine es la segunda pista. No tengo palabras para describirla, me resulta ideal y perfecta. Comienza con una introducción suave de piano y bajo acompañando a la voz de Collins. En 0:36 entra la batería, suave también, para acompañar al grupo en el trascurso de la canción. One For The Vine cuenta una historia con mucho trasfondo. Comienza hablando de una persona perteneciente a una sociedad cuyo líder es un tirano (no deja claro si se trata de un líder espiritual, un líder político o incluso un líder familiar) que piensa que es el elegido por un dios. Ésta persona, cuya fe en su líder había muerto, claudica en su afán de luchar por su él y se retira por las montañas y desiertos helados en solitario. En el camino, se traslada (metafóricamente o en la realidad, a buen gusto del oyente) a un lugar donde se encuentra con un grupo de personas que, tras su repentina aparición, le toman como líder del grupo. Inicialmente no quiere adoptar ese rol y, tras pasear por un valle en solitario y hablar con el agua y el vino, decide conducirlos hasta lo más alto de la gloria (siendo en realidad una montaña, según la historia). Sin darse cuenta se había convertido en un líder como el que él mismo había rechazado en el pasado, dándose cuenta al observar a lo lejos a uno de los componentes del nuevo grupo alejarse en dirección contraria habiendo perdido la fe en él.
Esta historia, ambigua en la interpretación como otras muchas de las letras de rock progresivo de Genesis, me resulta muy moralizante, ya que a veces estamos mucho más cerca de convertirnos en aquello que antaño odiamos mucho más de lo que nos parece. El hecho de la libre interpretación y letras fantásticas es un rasgo de esta etapa de Genesis que me encanta.
En el aspecto musical One For The Vine es una canción muy completa que me recuerda a The Cinema Show en cuanto a composición y esquema musicales se refiere. En 4:40 empieza un solo de órgano de Tony Banks memorable que hacen de esta pista una de las mejores que he escuchado, junto con la mencionada The Cinema Show. La pista fue compuesta íntegramente por Tony Banks, lo que demuestra una vez más ser, en mi opinión, el cerebro del grupo en cuanto a composición se refiere. Tiene una duración de 10 minutos exactos.
Your Own Special Way es la tercera pista del álbum. Se trata de una balada romántica cantada muy bien por Phil Collins, donde se nota la confianza que va adquiriendo en sí mismo -en contraposición con A Trick Of The Tail (álbum), donde se mostraba algo más rígido-. Aunque el esquema de la pista es más moderno y repetitivo, deja un buen sabor auditivo tras escucharla. El matíz triste de Wind & Wuthering se hace notar en Your Own Special Way, compuesta íntegramente por Mike Rutherford.
La cuarta pista es Wot Gorilla?, una pista instrumental compuesta conjuntamente por Banks y Collins. Esto se hace francamente evidente nada más empezar a escucharla. La pista está fuertemente marcada por una base de batería con infinidad de notas a contratiempo que le otorgan un ritmo irregular, que Collins interpreta magistralmente. Por la parte de Banks viene la melodía principal ejecutada con el habitual sonido de uno de los órganos manejados por el teclista. La duración es de 3:21 y, en general, me parece una pista intrascendente en cuanto a calidad y complejidad, aunque marca un cambio de ritmo en el disco, tras la anterior balada romántica.
All In A Mouse's Night es la quinta pista del álbum. Muy completa en visión general, tanto en composición como en letra. Tras una breve introducción de órgano electrónico de Banks, pronto adopta su ritmo definitivo que maniene durante toda la pista. La primera vez que he escuchado esta pista me ha dado la impresión de ser algo simple -o mejorable- pero conforme la vuelvo a escuchar varias veces más me doy cuenta de que es una pista muy completa. En general, la composición musical tiene un peso importante en All In A Mouse's Night. En 4:45 comienza la sección instrumental -inmejorable- de la pista. Esta sección es, a mi entender, la que marca la diferencia entre una pista sin trascendencia y una obra completa. La ejecución de la guitarra de Hackett en esta sección es tremenda. Sin duda una de las canciones más bonitas del álbum.
Blood On The Rooftops es la sexta pista. La pista comienza con un extraordinario solo de guitarra acústica que Steve Hackett conduce a la perfección hasta 01:10, donde da comienzo la parte vocal. Me gusta la forma de integrar el solo en el resto de la pista, en lugar de hacer una pista enteramente instrumental de guitarra como habíamos visto anteriormente (For Absent Friends, After The Ordeal u Horizons). Este efecto imagino que buscaba integrar los deseos de Steve junto con los de Banks -partidario de canciones más modernas-. En 2:13 gana mucho peso la composición intrumental frente a la vocal, conformando un estribillo fuerte y firme, que se vuelve a repetir a partir de 3:49. En mi modesta opinión es de lo mejor del álbum junto con One For The Vine y All In A Mouse's Night.
Las últimas tres pistas están enlazadas musicalmente formando una sola entidad. Quizá esto es más apreciable entre la séptima pista Unquiet Slumbers For The Sleepers... y la octava ...In That Quiet Earth. La séptima dura 2:19 y es enteramente instrumental. Se compone de una melodía suave y etérea como si una melodía celestial se tratase. Al contrario, la octava pista otorga un aire de composición mucho más rápida y basada en guitarra eléctrica y batería. ...In That Quier Earth dura 4:54. Me parece una pista formidable en cuanto a composición. Todos los instrumentos trabajan para lograr una unión perfecta entre batería (que por cierto resulta excelente la interpretación de Collins, la guitarra eléctrica de Hackett, el bajo de Rutherford y los teclados de Banks). En 3:41 se hace notar la guitarra distorsionada de Steve, impresionante. En 4:59 se transiciona hacia la novena y última pista de una manera muy sutil mediante unas notas de batería que nos introducen de lleno en Afterglow.
Afterglow es un clásico de Genesis, interpretada en numerosos conciertos e incluida en varias ediciones de CD en vivo. Es la única pista de este álbum que había escuchado con anterioridad a este análisis, gracias a su inclusión en Live Over Europe. Ni que decir tiene que esta balada me parece una forma extraordinariamente completa de cerrar Wind & Wuthering. Se trata de una pista simple en su composición y de corta duración (4:14) pero que transmite unos sentimientos que en pocas canciones de Genesis había escuchado. Habrá quien piense que es venderse y que no es el estilo genuino, pero no vamos a negar que Afterglow es una gran pista, quizá no en sí misma, sino como colofón a un álbum completísimo y, en mi opinión, muy infravalorado.
Por todo esto, Wind & Wuthering se merece CINCO ESTRELLAS. Cada nota, cada pista cuidadamente compuesta, hacen merecedor a este magnífico álbum de dicha calificación. Creo que es el álbum que más me ha gustado, junto con Selling England By The Pound. Veo igualmente una mejora aplastante desde A Trick Of The Tail y Wind & Wuthering, teniendo en cuenta que se lanzaron el mismo año.
Las pistas que más me gustan son One For The Vine, Blood On The Rooftops, All In A Mouse's Night y Afterglow.
En general Wind & Wuthering me resulta un álbum oscuro y un poco triste, ideal para una noche de viento y borrasca -tal cual se llama el álbum en inglés-. Respecto al siguiente álbum hay discrepancia. Bueno, en realidad no, lo que ocurre es que hubo pistas que no pudieron ser incluidas en Wind & Wuthering debido a que el formato de lanzamiento era LP y su duración era menor que el trabajo realizado. Por este motivo se descartaron tres pistas, que conformaron un EP llamado Spot The Pidgeon. Este álbum fue editado en CD pero quitado de la venta, por lo que lo he buscado y no lo he encontrado en ningún sitio. Como se trata de tres pistas de corta y media duración y dos de ellas han sido incluidas en Genesis Archive, obvio su análisis de momento hasta llegar al citado álbum que las contiene, donde lo volveré a mencionar.
Por este motivo, el siguiente álbum a analizar es Seconds Out. Se trata de un doble CD en directo y al igual que ocurría con Genesis Live... ¡Sólo hay versión de 1994! ¡¡En cuanto lo he visto he pegado un brinco!! Puede ser legendario, un doble CD en directo con la calidad acústica de Genesis Live. ¡Estoy deseando escucharlo!