domingo, 22 de enero de 2012

...And Then There Were Three... (1978)


Hola a todos!


Hoy vengo para intercambiar mis impresiones sobre el álbum ...And Then There Were Three.... Como es habitual, la versión que he adquirido es la 2007 Digital Remaster. Lo he adquirido en Play.com a un coste de 11,99 EUR, siendo el álbum de un sólo CD más caro adquirido hasta ahora. Por primera vez he tenido una incidencia con Play.com, no en el envío -que tardó los habituales 7-8 días- , sino que al escuchar el disco me he dado cuenta de que el ordenador no lo reproducía bien, se quedaba parado y daba saltos en la reproducción del contenido. Tras inspeccionar la cara plateada del disco me he dado cuenta de que tenía algo similar a un aura o brillo (a modo de manchas) pero no en superficie, sino como si se hubiera quemado la capa interna al grabar el disco. Tras esto, localicé la plataforma de devoluciones de Play.com, donde ellos me facilitaron la etiqueta del envío. Lo mandé por Correos certificado con un coste de 6 EUR. El envío de devolución solo tiene franqueo prepagado para envíos con origen y destino Reino Unido. A los demás se les ingresa en la tarjeta con la que compraron 2 EUR en concepto de envío. Mi problema es que al utilizar tarjetas virtuales para el pago, una vez utilizadas no pueden volverse a utilizar, por lo que el ingreso no me llegó. 

En efecto, Play.com me remitió otro CD nuevo idéntico y precintado en unos días. El problema es que al abrirlo vi que también tenía la mancha maldita. Volverlo a enviar no me salía rentable, porque habría pagado más de lo que vale comprarlo nuevo en otro sitio distinto. Además entiendo que es una remesa de CDs que han salido mal grabados, por lo que si lo volvía a comprar allí tendría el mismo problema. Probé a ripearlo, como habitualmente hago, pero tampoco se podía. Intenté hacer una copia 1:1, al vuelo, y aunque tardó mucho más de lo habitual, al final se hizo. La copia no presentaba ese problema, por lo que estaba salvado. Con el tiempo quizá adquiera otro disco original, aunque de momento me sirve con la copia del original. Este incidente me vuelve a plantear la posibilidad de cambiar de distribuidor por otro de similares características (Amazon, por ejemplo). Este tipo de problemas son la única ventaja de comprar en establecimientos tipo Fnac o El Corte Inglés, aunque evidentemente no compensa el precio. He ahorrado lo suficiente comprando en Play.com como para comprarme otro disco de ...And Then There Were Three... en otra tienda sin dejar de ahorrar dinero.

Por lo que respecta al contenido del álbum en sí, ...And Then There Were Three... me ha sorprendido muy gratamente. El título se debe a la reciente partida de Steve Hackett del grupo, quedando únicamente tres integrantes. Quizá llevaba una predisposición negativa a escucharlo, no sé muy bien por qué. Imagino que porque me dejo llevar por las habladurías populares que dicen que la era Phil Collins es de peor calidad artística que la era Peter Gabriel. Hasta el momento tengo que decir que esto es totalmente falso. Prueba de ello es este excelente trabajo, compuesto por 11 pistas. A pesar de que mantengo mi teoría de que a mayor número de pistas, peor calidad del álbum, ...And Then There Were Three... consigue un efecto impresionante la primera vez que lo escuchas. Es un efecto que nunca había escuchado en un CD de Genesis. Consiste en que cuando estoy escuchando cada pista, tengo la total impresión de que la pista le resulta familiar, como si ya la hubiera escuchado antes. Evidentemente cabe mencionar que la única pista que había escuchado con anterioridad es Follow You Follow Me.
No hay que confundir este efecto -muy difícil de conseguir- con el hecho de que una canción sea predecible por su estructura musical (como ocurre en muchas de las canciones modernas de música pop, dance y otros géneros). El hecho de que todas las canciones de un artista suenen parecido no tiene nada que ver con este efecto que comento. Este álbum tiene esa característica que lo hace único. 


En general, el sonido de ...And Then There Were Three... es diferente al que se ha escuchado hasta ahora. Digamos que es un sonido más moderno, más mezclado y quizá menos puramente instrumental, sin llegar a ser electrónico ni mucho menos. En ese aspecto sí que noto un cambio de rumbo respecto a los álbumes recientes como A Trick Of The Tail o Wind & Wuthering, teniendo éstos últimos un sonido mucho más natural.

Respecto al contenido, el álbum se estructura en 11 pistas. La primera de ellas es Down And Out, una pista rápida con fuerte base de batería. Comienza con unas suaves notas del teclado de Banks en modo strings. Seguidamente entra una vigorosa batería que hace de Down And Out una gran pista de apertura. El esquema musical se mantiene constante a lo largo de la pista, manteniendo un aire rápido pero no alegre, más bien algo oscuro -intimidante-. Down And Out fue compuesta conjuntamente por el grupo.


La segunda pista es Undertow. La primera vez que la he escuchado me ha dejado impresionado debido al efecto que causó en mí -parecía como si ya la hubiera escuchado antes-. Está compuesta exclusivamente por Tony Banks. Se trata de una pista lenta, algo más parecido a una balada en cuanto a ritmo se refiere. Hay una comunión perfecta entre el piano de Banks, el bajo y guitarras de Rutherford y la voz de Collins. En 1:20 llega el estribillo. Impresionante. Transmite una fuerza y emoción que sólo la música puede transmitir. El efecto mágico que tiene la voz de Collins en el mismo resulta evidente nada más escucharla. Es como si te debilitara y alejara los problemas por un momento. Simplemente mágico. Me parece una de las mejores pistas del álbum. 


Tras esta magnífica pista llega Ballad Of Big, a una pista compuesta conjuntamente por el grupo. Tras una breve y suave introducción, en 0:35, la pista adopta el ritmo que mantendrá durante toda a pista. Un ritmo con base de batería que se altera en el estribillo donde acude el órgano de Banks para dotar a Ballad Of Big de un aire más lento. Ballad Of Big me resulta menos compleja que las dos pistas precedentes.


Snowbound es la cuarta pista. Está compuesta por Mike Rutherford, hecho que se vuelve evidente en su marcada base de guitarra eléctrica (sin distorsión, en modo limpio). Se trata de una balada lenta. Desde el inicio hasta 1:15, únicamente tienen lugar las guitarras de Rutherford y la voz de Collins con un discreto acompañamiento del órgano de Banks. En 1:15 llega el estribillo, donde la pista da un giro y adquiere una fuerza y magestuosidad muy similar a la escuchada en Undertow. Escucho sin problemas el bajo con pedal de Mike Rutherford durante el estribillo, lo que ayuda a obtener ese aire mágico, como ocurría también en Afterglow. Por lo demás es una pista simple en composición, pero con un acabado final impresionante.


La quinta pista es Burning Rope. Para mí se trata de la mejor pista con diferencia del álbum. Se trata también de la pista más progresiva del mismo y también la más larga, con 7 minutos y 11 segundos. Compuesta, cómo no, por Tony Banks. Mientras escribo estas líneas me voy dando cuenta (confirmando, más bien) que el cerebro de Genesis reside en este hombre. Es el mago de la composición sin dudas. El comienzo de la pista ya sienta las bases de una unión perfecta entre la batería (especialmente en 0:30), la guitarra distorsionada de Mike y los órganos de Banks. En 0:45, entra la melodía principal de la pista y en 1:12 la voz de Collins. De nuevo en cuanto sonó la citada melodía tuve la sensación de que la había escuchado con anterioridad. En 3:09 se repite la melodía de apertura de la pista para dar lugar a un breve solo del sintetizador de Banks, emulando de alguna forma el efecto mágico de la flauta de Peter Gabriel. Tras esto llega uno de los mejores solos de guitarra eléctrica, junto con el de Firth Of Fifth y Ripples... Me parece simplemente magnífico. Es más corto y simple que los citados, pero su inclusión hace de Burning Rope una pista excepcional. Ya he buscado la tablatura para aprender a tocarlo en guitarra. En 5:20 aparece nuevamente la melodía principal de la pista para conducirnos hasta el final de la misma. Burning Rope es alucinante. 


Deep In The Motherlode es la sexta pista. Es una de las pistas que menos efectos estéreo tiene. En mi opinión suena casi sin mezcla estéreo, con un sonido un tanto atenuado, como si se escuchara detrás de un cristal grueso. No me refiero a que suene a un nivel bajo de volumen, sino que suenan todos los instrumentos al mismo volumen y sin mezcla estéreo apreciable entre ellos. Esto le resta un poco de calidad técnica. La pista comienza con una estructura basada en sintetizador electrónico que mantiene constante hasta 2:02, donde se torna un poco más íntima, dejando una suave guitarra eléctrica junto con la voz de Collins. En 3:22 vuelve la composición del comienzo de la pista, que se mantiene hasta el final de la misma. La pista está íntegramente compuesta por Mike Rutherford. En lo personal, me parece una pista algo simple y con escasa trascendencia.


Many Too Many es la pista que escuchamos a continuación. Comienza con una suave introducción de piano junto con la voz principal de Phil, el bajo también les acompaña. Many Too Many se trata de una balada romántica, con una composición muy compacta y repetitiva que otorga el aire de pista contemporánea, de corta duración (3:31) y con matices tristes propios de este tipo de baladas. Es una canción musicalmente triste, que transmite sentimientos apesadumbrados. 


Todo lo contrario encontramos en Scenes From A Night's Dream. Se trata de la octava pista del álbum y una de las más alegres del álbum musicalmente hablando. Compuesta por Banks y Collins, comienza con un ritmo acelerado y alegre, donde participan por igual todos los instrumentos. Aunque el esquema se mantiene constante durante toda la pista, no se hace pesada de escuchar. Destaco un detalle que me resulta curioso. Aunque es algo más corta que Many Too Many (3:29 frente a 3:31), Scenes From A Night's Dream me parece mucho más larga debido a su acelerado ritmo que transmite al oyente la sensación de que han pasado más cosas en la pista. Es un efecto similar a contar una historia deprisa, donde -por segundo- se transmiten más palabras en el mismo tiempo. Creo que con la música resulta algo similar.


Say It's All Right Joe es la novena pista. La pista tiene dos secciones o partes muy diferenciadas. La primera comienza al inicio de la pista con una sección musicalmente lenta, donde destaca especialmente el versátil bajo de Mike Rutherford. En 1:22, la pista adopta un ritmo más rápido donde se produce una explosión musical que desata un breve alarde de compenetración entre los instrumentos. En 2:09 volvemos a la primera parte, exactamente igual que al comienzo. Nuevamente en 2:57 se entra en la segunda parte. No me parece una pista trascendente, aunque el cambio entre parte lenta y parte rápida me resulta agradable e impredecible las primeras veces que se escucha.


The Lady Lies es la siguiente pista. Me gusta mucho por lo inusual de su composición. La pista comienza como si de una fiesta folclórica se tratase, pronto adopta un ritmo simpático donde el bajo resulta excepcional. En 0:41 la distorsión de guitarra es notable. He de decir que la doble voz de Collins (en ciertas partes se nota una voz más grave que la otra, ambas simultáneas) trasmite un efecto perfecto. La batería también está a la altura durante toda la pista interpretando gran cantidad de complejidades. En 2:40 comienza la sección instrumental que hace de The Lady Lies una pista trascendente, distinta a las demás, superior musicalmente hablando. En esta sección se ubica un solo de órgano fabuloso de Tony Banks, acompañado por la batería y la guitarra. La sección se extiende hasta 3:47 donde se detiene y se hace especialmente evidente la doble voz de Collins. En este punto vuelve nuevamente a la composición anterior y al mismo esquema musical, que se mantiene hasta sus 6 minutos y 8 segundos de duración. Junto con Burning Rope me parere lo mejor del álbum. Al igual que la citada pista, está compuesta por Banks.


Follow You Follow Me es la última pista del álbum y la única que había escuchado con anterioridad. Se trata de una bonita balada romántica de corta duración. Está compuesta conjuntamente por el grupo donde consiguen transmitir un sentimiento único hasta el momento: declaración de amor. Aunque otras pistas de Genesis habían tocado mucho el tema, ninguna -a mi entender- consigue mandar un mensaje tan claro. Es una pista simple, simplísima, en su composición pero trementamente efectiva. Prueba de ello es que fue un éxito en su año de lanzamiento, éxito que aprovecharía el grupo para seguir haciendo pistas más inteligibles por la gente. A pesar de su simplismo, me gusta mucho por conseguir -con tan poco- un efecto tan bonito. Me encanta. Quizá lo más destacable es el extraño efecto conseguido con la guitarra en el comienzo de la pista, que se mantiene durante toda ella.




En general, ...And Then There Were Three... me parece un álbum muy bueno. No es el mejor, pero tampoco el peor, de los escuchados hasta ahora. Tiene la característica de haber conseguido hacer un álbum muy bueno con 11 pistas, que son bastantes para lo habitual en ellos. Desmiento totalmente que la era Phil Collins (al menos hasta este álbum) sea de peor calidad artística y técnica que la era Peter Gabriel. Mis pistas preferidas son Burning Rope, The Lady Lies y Follow You Follow Me. Por todo ello, creo que CUATRO ESTRELLAS es una calificación adecuada para este álbum.


El próximo álbum es Duke, he oído hablar de él, a ver qué cosas nos depara. Antes de despedirme quiero comentar que he visto en YouTube unos vídeos de unas grabaciones en directo de la gira de este álbum. Di con ello porque vi una grabación de Dancing With The Moonlit Knight cantada por Collins, cosa que no estaba en Seconds Out, y según parece era la única grabación que existía. Tal fue mi curiosidad que encontré un lanzamiento no oficial que se hizo con un concierto en el Uptown Theatre el 13 de Octubre del 1978. Tras buscar por todo Internet, he conseguido adquirir los dos CDs de que consta la grabación. No tengo palabras para describir la autenticidad de la grabación. Estoy en la disyuntiva de analizar dicho lanzamiento, aunque no sea oficial, antes de Duke -que es su lugar en el tiempo-. El asunto es que en el lanzamiento Genesis Live CD/DVD Box Set que se hizo en 2007, se ha incluido un DVD de audio (sólo audio) con este concierto remasterizado. Por ello, pospongo su análisis hasta entonces. Solo digo que si Live me pareció genuino por el sonido tan característico, Live USA me resulta mil veces más genuino. Es simplemente perfecto. Una joya complicada de conseguir por Internet, pero que merece la pena.


¡Nos vemos en Duke!



jueves, 5 de enero de 2012

Seconds Out (1977)

Muy buenas a todos!

Por fin tengo un rato para escribir mi opinión sobre el álbum Seconds Out. Me hace mucha ilusión haberlo recibido y escuchado, porque los discos en directo me suelen gustar más. 

El disco lo he comprado en Play.com con un coste de 11,49 EUR. Al tratarse de un doble CD con gastos de envío incluidos me parece un coste razonable. Seconds Out solamente tiene versión de 1994, puesto que no se ha remasterizado posteriormente (como ya ocurría con Live). 

Lo primero que me ha llamado la atención la primera vez que lo he escuchado es el repertorio de canciones elegidas para el álbum (recuerdo que no me gusta mirar las pistas que incluye el CD hasta que no lo escucho, me produce más intriga!!). Pensaba que quizá se tratara de un disco de grandes éxitos, donde estarían las canciones más emblemáticas del grupo de cada álbum. Esto no es exactamente así. Seconds Out fue grabado durante la gira de A Trick Of The Tail y Wind & Wuthering. Por ello, la mayoría de las pistas del álbum pertenecen a estos discos. En este sentido, me ha resultado un poco sorprendente. El sonido durante todo el álbum es bueno, bien mezclado, con un nivel de volumen constante y con algo de efectos estéreo. He de decir que en ocasiones no se nota mucho que se trata de un disco en directo, ya que la interpretación es muy similar a las versiones del álbum. Veo que hay cambios en los títulos de algunas pistas.



Bueno, en lo que refiere al álbum, la primera pista es Squonk. La interpretación musical de la misma es prácticamente idéntica de la incluida en A Trick Of The Tail. Como ya dije en el análisis del álbum de estudio, me parece una pista un poco sosa y repetitiva. Me ha extrañado enormemente que fuera la pista de apertura, ya que es una de las pistas más normalitas del álbum. 


La segunda pista es The Carpet Crawl. He aquí un caso de cambio de título, donde no es igual que el incluido en The Lamb Lies Down On Broadway. En esta interpretación en vivo, se ahorran el primer verso de la pista, comenzando directamente por el segundo. La interpretación me parece muy buena, lenta, a modo de balada romántica -salvando las diferencias impuestas por la letra- que contrastan con las pistas precedente y posterior.


Robbery, Assault And Battery es la tercera pista de este doble CD. Al igual que con Squonk, me ha extrañado su inclusión en Seconds Out, hasta que he comprendido que no era un álbum de grandes éxitos, sino una grabación de las giras mencionadas. Durante el solo de órgano a partir de 02:25, la batería es tocada por Phil Collins en lugar de Chester Thompson. Chester ocupará el lugar de Phil en la batería en todos los conciertos desde que Phil adoptara el rol de vocalista. En cuanto a batería se refiere, esta interpretación de Roberry, Assault And Battery gana mucho respecto a la incluida en su álbum de estudio.


La siguiente pista que escuchamos es Afterglow. Me alegro mucho de que haya sido incluida en este directo. Esta es una de las pistas que más se nota la diferencia con la versión de estudio. No obstante, el pedal del bajo de Mike Rutherford es formidable, al igual que en la versión incluida en Wind & Wuthering. La batería interpretada por Chester es igualmente magnífica. Una de las mejores de este directo.


Firth Of Fifth es la siguiente pista. No se trata de un excerpt, sino de la versión completa, de 8 minutos y 55 segundos de duración. Lo primero que me ha llamado la atención es la supresión del solo de piano introductorio. En su lugar comienza directamente con la parte vocal interpretada a la perfección por Phil Collins. En mi opinión, Collins otorga un matiz más melódico a esta pista, en comparación con Peter Gabriel, que tenía -en ese aspecto- más frialdad. La batería de Firth Of Fifth es tocada conjuntamente por Phil y Chester, formando una combinación muy completa. Es impresionante el uso que hacen de la misma a partir de 03:05. El solo de guitarra es interpretado -por última vez- por Steve Hackett, haciendo un uso fabuloso de una guitarra de primera clase como es una Gibson Les Paul. Durante el solo de guitarra, el bajo de Rutherford acompaña a la perfección, junto con las dos baterías. Sin duda la mejor pista del álbum sin lugar a dudas.


La siguiente pista se titula I Know What I Like, aunque debido a su extensa duración de 8 minutos y 45 segundos, se trata más de un medley que incluye secciones de otras canciones como Stagnation (de Trespass) o un pequeño riff de guitarra incluido en Dancing With The Moonlit Knight. La pista comienza con una breve introducción de guitarra y bajo, acompañados de la bateria de Chester. A partir de 3:15 se prolonga el acompañamiento, hasta la parte del medley, en 4:09. A partir de aquí se hacen notar Stagnation y el mencionado riff. La pista concluye volviendo al estribillo de I Know What I Like en 07:55. Aunque la versión de estudio me parecía algo simple, esta versión me resulta más completa por su mayor contenido musical.


La siguiente pista es The Lamb Lies Down On Broadway. También me ha resultado sorprendente la inclusión de esta pista en lugar de otro éxito del mismo álbum, In The Cage. He de decir que la interpretación es muy similar a la incluida en The Lamb Lies Down On Broadway (álbum). La pista queda enlazada musicalmente con la última pista del primer CD, The Musical Box (Closing Section). Como su nombre indica, se trata de la última sección de la citada canción. Me gusta mucho cómo el público agradece, al escuchar las notas identificadoras de la pista en 0:02, la interpretación de este clásico 6 años después de su lanzamiento. La batería es impresionante y juega un papel decisivo como pista de cierre del primer disco, especialmente a partir de 1:26. Es sencillamente increible. 




El segundo disco comienza con una versión completa de Supper's Ready. He de decir que me ha gustado mucho que se incluyera la versión completa de esta pista ya que es un clásico que, en mi opinión, merece ser interpretado y grabado en directo, al menos una vez. Creo que hubiera sido más acertado incluir Supper's Ready en el álbum Live, porque quedaría más espacio en éste para interpretar otras pistas que se han quedado fuera. Tengo entendido que no se hizo porque el grupo todavía no tenía la experiencia suficiente en directo para grabar una pista de esta magnitud (cuando grabaron Live). En cualquier caso se me ha hecho un poco extraño escuchar a Phil Collins cantar esta pista, debido a la costumbre de escucharla por Gabriel. Esto también lo he notado en las otras pistas de la era Gabriel. La sección que más me gusta es el solo de flauta incluido en la sección Apocalypse in 9/8, que comienza en 14:14. Aunque la flauta de Gabriel me resultaba imprescindible en el grupo, aquí hacen uso del sintetizador de Banks para conseguir un efecto similar, aunque ni de lejos tiene el efecto mágico e hipnotizador de la flauta original. Sin duda todo un clásico en directo, una maravilla.


La segunda pista del segundo CD es Cinema Show. En esta pista también se observa un ligero cambio de nombre respecto a la versión de Selling England By The Pound. Como comenté en el análisis de su álbum de estudio, me parece la pista más completa que Genesis ha hecho, junto con One For The Vine y Supper's Ready. Me encanta que haya sido incluida en la grabación en directo, era imprescindible. Aquí observo varios factores significativos. El primero es que en casi todos los directos de Phil Collins (tanto con Genesis como en solitario), tiende a decrecer la entonación de la última sílaba de algunas palabras. Esto se hace francamente evidente en Cinema Show cuando uno presta atención a este detalle. Me resulta agradable porque otorga un aire mas melódico y distinto a la versión de estudio. El segundo factor es que la parte vocal de la pista (hasta 06:17) es bastante más lenta que la versión de estudio (donde esta misma parte duraba hasta 05:00), factor que se compensa realizando una interpretación bastante más allegro de la segunda parte. En lo personal prefiero un ritmo más homogéneo en ambas partes. Las baterías conjuntas de Chester y Collins durante la sección instrumental de esta pista son magníficas. No obstante, el ritmo acelerado de la segunda parte no termina de transmitir, en mi opinión, la magnitud de la pista. En cualquier caso, me alegro mucho de que haya sido incluida en este álbum. La pista cierra con un final diferente al de la versión en estudio, ya que no se enlaza con Aisle Of Plenty.


Dance On A Volcano es la tercera y penúltima pista del álbum. Muy similar en interpretación a la que se incluyó en A Trick Of The Tail. Lo que resulta más evidente es que la transición entre esta pista y la siguiente, Los Endos, se produce en un lugar distinto al del álbum. Para entendernos, en este caso Dance On A Volcano incluye gran parte de la mencionada Los Endos, abarcando una duración total de 8:25. En 4:23 se produce la transición entre ambas con un solo a dos baterías formidable. Ya en Los Endos, queda únicamente la sección de igual composición que Squonk, lo que me explica este diferente particionado de las pistas y la inclusión de Squonk como pista de apertura, ya que una vez más se ha utilizado el conocido formato efecto libro de acabar el álbum como se empezó. Los Endos acaba con una distorsión de guitarra increíble de Hackett, en 2:14.




Valorando globalmente el álbum, me resultan maravillosos los álbumes en directo. Creo que a Seconds Out le falta un poco de genuinidad, algo que lo distinga un poco más de los álbumes de estudio. Es decir, un directo más a lo Live, donde los instrumentos se distinguen mejor y se nota claramente esa atmósfera de gran concierto, que está ausente en gran parte de Seconds Out. Combinando esa atmósfera con una mezcla estéreo maravillosa puede conseguirse un trabajo inigualable, en mi opinión.


Por todo ello, otorgo a Seconds Out TRES ESTRELLAS. Valorando la contribución de cada álbum a este directo tenemos:


A Trick Of The Tail aporta cuatro pistas.
Selling England By The Pound aporta tres pistas.
The Lamb Lies Down On Broadway aporta dos pistas.
Foxtrot, Nursery Cryme y Wind & Wuthering aportan una pista cada uno.
From Genesis To Revelation y Trespass no aportan ninguna pista completa (aunque en I Know What I Like se incluye una sección breve de Stagnation).


Como ya comenté anteriormente, echo en falta algunas pistas imprescindibles como In The Cage, One For The Vine o Dancing With The Moonlit Knight


El siguiente álbum, el primero sin Steve Hackett, es ...And Then There Were Three... y me imagino que será la consumación del cambio hacia un estilo muy diferente de canciones más cortas y poco complejas, de lo que tanto se habla en algunos foros de Internet. ¡¡Espero estar equivocado y que quede Genesis para rato!! Por lo pronto el último álbum, Wind & Wuthering, me mereció una calificación excelente. A ver si hay suerte y hacen un álbum similar.


Nada más que añadir, ¡hasta pronto!