martes, 20 de marzo de 2012

Three Sides Live (1982)

Muy buenas a todos!!

Ya tengo reseña sobre Three Sides Live. Lo primero decir que lo he comprado a través de Play.com con un coste de 10,99 EUR gastos de envío gratis. Al igual que ocurría con Live y Seconds Out, la versión actualmente en comercialización es la remasterización de 1994. A diferencia de Seconds Out, el álbum contiene material no únicamente de la gira de Abacab, sino también material anterior.

El álbum se compone de dos discos con contenido muy distinto. El primer disco comienza con Turn It On Again, del álbum Duke. Me parece una pista adecuada para introducirnos en el concierto. La introducción es algo más extensa, del inicio hasta 1:03. La interpretación es similar a la del álbum, con las sutiles y habituales diferencias entre pistas grabadas en concierto y en estudio. A partir de 3:33, comienza una larga y enérgica coda con la que la pista concluye en 5:16. En general no me agradan las codas largas, pero en el caso de los conciertos me encantan, donde se nota que la gente pide más y se emocionan al escuchar su pista favorita. A partir de 4:25 comienza una doble batería con un efecto estéreo estupendo (una por cada canal) que hace del final de esta pista de apertura algo magnífico.

La segunda pista es Dodo, del álbum Abacab. Aunque la pista está titulada como Dodo, realmente se corresponde con la pista Dodo/Lurker. La interpretación es muy similar a la escuchada en Abacab, a pesar de su sonido electrónico que podría dificultar su interpretación en directo. En 5:10 comienza la sección Lurker, con más efectos estéreo y que goza de una interpretación más enérgica que transmite mucha fuerza y trascendencia a la pista. En lo personal me alegro mucho de que hayan incluido esta pista en Three Sides Live.

Tras Dodo, se interpreta Abacab, del álbum homónimo. El comienzo es sutilmente distinto y el sonido electrónico de los teclados de Banks está muy bien interpretado y conseguido. En 4:20, Phil Collins se incorpora a la batería creando un dueto de batería de una calidad muy técnica, además de verse incrementados los efectos estéreo. Me entanta esta parte. Creo que es una de esas pistas que si escuchase en directo me quedaría con la boca abierta. A partir de 6:28 entra la guitarra eléctrica muy distorsionada, en este caso tengo dudas acerca del intérprete. Imagino que es Daryl Stuermer, ya que escucho el bajo durante el solo (aunque Daryl también toca el bajo). En el folleto del álbum no se hace mención a los intérpretes de los distintos instrumentos. En 8:21 de nuevo se interpreta la melodía inicial de la pista, para concluir acto seguido. Aunque me sorprendió Abacab (pista) cuando escuché Abacab (álbum), tengo que decir que la interpretación en directo me parece de calidad técnica y artística incluso mejor que la pista de estudio.

Behind The Lines es la cuarta pista. Durante el inicio se escucha alguna variación de guitarra algo diferente a la versión de estudio. Aunque el grupo trabaja conjuntamente para crear la fanfarria perfecta, en ese caso la versión de estudio (por estar mezclada y trabajada posteriormente) tiene un carácter más emblemático donde se notan los instrumentos más fusionados que en esta interpretación, donde se muestran más separados. En general me gusta poder escuchar los instrumentos aislados, pero en este caso me resulta al revés. En 5:26 queda enlazada con Duchess, al igual que en Duke. Esto reafirma el carácter de entidad que tiene el álbum Duke, al menos entre ciertas pistas del mismo. La base de batería electrónica es la misma que en el álbum, no así la melodía principal ni el resto de instrumentos que varían en mayor o menor medida a lo lardo de la interpretación. Prueba de ello es que la parte vocal comienza en este caso en 2:43, en lugar de comenzar en 2:23. Tampoco hay notas de piano previas a la parte vocal. En general me gusta que las pistas no sea idénticas en directo que en estudio. 

Me & Sarah Jane es la sexta pista. La interpretación es muy similar a la que efecuaron en Abacab, con leves variaciones habituales en las interpretaciones en vivo, de hecho tiene la misma duración que la versión de estudio (6:03 en Three SIdes Live por 6:02 en Abacab).


Tras las seis pistas anteriores (todas de Abacab o Duke), llega Follow You, Follow Me, del álbum ...And Then There Were Three.... Una pieza indispensable en este directo ya que lógicamente no pudo ser incluida en Seconds Out porque se grabó después. La interpretación comienza con la guitarra distorsionada que marca la base de la pista, aunque no de igual forma que la versión de estudio. Me gusta mucho esta pista, como ya dije en su momento, ya que es simple pero efectiva. La pista dura casi un minuto más que la otra versión debido principalmente a su coda. Una característica que siempre he notado en las pistas grabadas en directo es que tienen mayor duración, por regla general, que sus equivalentes en estudio.


El segundo disco arranca con Misunderstanding, del álbum Duke. La pieza comienza con unas breves notas de batería para dar paso seguidamente a la parte vocal. La interpretación es muy similar a la escuchada en la versión de estudio, pero únicamente hasta 3:03, donde Genesis hace una variación muy propia de los directos donde se pausa temporalmente el curso de la pista, alargando el disfrute de los oyentes. En 3:49 se reanuda la evolución de la pista para dar paso a su fin. Me encantan estas variaciones en los directos. Al fin y al cabo se trata de interpretar una pista conocida, por lo que la gente valora es la interpretación que el grupo hace de la pista, y no la pista en sí (el público no entraría a valorar Misunderstanding como pista, pues eso ya lo harían al escuchar Duke, sino la interpretación de este concierto de dicha pista).


La segunda pista es un medley formado por varias pistas, la primera de las cuales es In The Cage. Cuando escuché esta pista me alegré, ya que hasta ahora todo era prácticamente Abacab y Duke. La pista comienza con una voz grave de Collins (que de por sí es más aguda que la que Gabriel utilizó en la interpretación en The Lamb Lies Down On Broadway). La atmósfera tras la intervención vocal inicial es simplemente perfecta. Tras esto, se incorporan los teclados de Banks y la guitarra distorsionada. En 3:04 comienza el solo de bajo, órgano y batería. Impresionante. Me quedo boquiabierto de escuchar esta interpretación en vivo. En 4:01, la segunda parte del solo. En 7:29, cuando ya se masca el final de la pista, entran las dos baterías conjuntamente para, en 7:50, dar paso a la sección instrumental de The Cinema Show. Me quito el sombrero ante la interpretación de la batería de Collins en esta pista. En 8:55 se saltan una parte para llegar al preámbulo del clímax de forma directa. El citado clímax que comenté en el análisis de Selling England By The Pound, aquí es sustituído por una brevísima pero potente sección de Riding The Scree de The Lamb Lies Down On Broadway. En 9:41 vuelve a The Cinema Show nuevamente. Las dos baterías en esta parte son memorables. En 10:34 da un giro para enlazar directamente con una de las secciones instrumentales de The Colony Of Slippermen, también de The Lamb. Cuando parece que la pista no puede mejorar, en 11:52 enlaza con la siguiente pista, Afterglow. El medley está titulado en el disco In The Cage (Medley - Cinema Show/Slippermen).

Afterglow es otro must de este álbum. Incluido originalmente en Wind & Withering, esta versión gana mucho en mi opinión respecto a la incluida en Seconds Out. Lo que más destaco de la interpretación es la adaptación vocal que hace Phil Collins en algunos momentos puntuales de la misma, por ejemplo en 1:47-1:56 o también a partir de 2:12 -ésta es especialmente buena-. A partir de 3:01 la batería cobra especial protagonismo, apoyada por múltiples efectos estéreo, especialmente en 3:54. Al final de la pista se escuchan muchos aplausos y ánimos de la gente que tuvo la suerte de escucharlo en vivo.


One For The Vine es la cuarta pista. Sería un delito no haber realizado una grabación en vivo de esta pista. Un dato curioso es que la duración de esta pista es de 5:04, correspondiéndose únicamente con la primera sección de la misma -justo antes de la grandiosa intervención instrumental-. En general la interpretación es impecable, aunque en estudio trasmite mucho más sentimiento. En 3:26 comienza el breve solo de piano al que sigue la meditación del personaje de la historia que se cuenta. Esta parte es especialmente sensible y trasmite muy bien al oyente la sensación que se pretende contar. En 4:30 la gente aplaude, porque saben que viene lo bueno, porque es increíble escuchar esta pista en directo, porque disfrutan como niños y lo aprecian como adultos. En 5:04 queda enlazada con la quinta pista, titulada Fountain Of Salmacis, aunque en realidad se corresponde con la segunda sección de One For The Vine -error importante de la editora del disco-. La gente aplaude ante el preludio del éxtasis instrumental que se les viene encima y en 00:13 comienza el piano que da paso al éxtasis. Sin palabras. Perfecta ejecución, incluso habiendo sonidos de difícil interpretación en vivo. No puedo ni escribir esta línea mientras lo estoy escuchando por enésima vez. Impecable y elegante la aportación doble de batería en 1:29 y 1:53, increíble y maravilloso a la vez. Ya en 2:13 vuelve la breve parte vocal para conducirnos hasta el final de esta maravillosa interpretación. El disco no sería lo mismo sin One For The Vine. Imprescindible el éxito de Wind & Wuthering.


La séptima pista es un medley en toda regla titulado It/Watcher Of The Skies, aunque lo cierto es que comienza con Fountain Of Salmacis. Me ha extrañado, ni yo sé cuánto, escuchar esta pista en este álbum. Rebuscando en los créditos del folleto que acompaña al disco se especifica que este medley fue grabado en 1976, junto con la sección Slippermen del medley In The Cage. La sección Cinema Show de ese mismo medley junto con One For The Vine fueron grabadas en 1980, el resto de pistas en 1981. Me alegra escuchar material antiguo en este álbum, además la interpretación de Collins es muy similar a la realizada por Gabriel tiempo atrás. Las baterías perfectas durante toda la pista, al igual que el soberbio órgano de Banks. Un diez para Fountain Of Salmacis (y eso que no me agradaba mucho cuando escuché Nursery Cryme). En 7:01 comienza un largo solo de guitarra eléctrica (probablemente de Steve Hackett, ya que fue grabado en 1976) absolutamente impresionante. En 8:28 Fountain Of Salmacis concluye para acto seguido comenzar, en 8:40, It. Originalmente incluida en The Lamb Lies Down On Broadway, esta versión es muy similar a la versión de estudio. En 12:06 escuché unas notas que me fueron familiares y yo mismo me dije: ¡No puede ser! Pues sí, nada más y nada menos que una versión instrumental de Watcher Of The Skies de Foxtrot. La gente aplaude. En 13:06 comienza la batería y el bajo, impresionantes todo el tiempo. En 13:46 produce un salto para dar paso a la sección instrumental principal de la pista. Impresionante la interpretación, aunque no puede ser comparada con la incluida en Live por ser la primera de ellas instrumental. El final apoteósico es legendario.




Valorando el álbum en su conjunto, veo claramente que la división de los dos CD es meramente temporal. En el primero se incluye el contenido más reciente (álbumes Abacab y Duke principalmente), mientras que el segundo es de material anterior. En total el disco son 13 pistas, representando 11 canciones completas y dos medleys (contando Fountain Of Salmacis como pista separada y la sección instrumental de One For The Vine junto a la primera sección). En cualquier caso, atendiendo a las canciones que interpretan, el contenido que aporta cada álbum es:


Duke aporta cuatro pistas
Abacab aporta tres pistas
The Lamb Lies Down On Broadway aporta tres pistas (contando It y Slippermen)
Wind & Wuthering aporta dos pistas
Selling England By The Pound aporta una pista, al igual que Foxtrot, Nursery Cryme y ...And Then There Were Three...


No me sorprende mucho que A Trick Of The Tail no haya tenido representación en este álbum, ya que en Seconds Out tenía una clara mayoría de sus pistas.


La valoración general que saco de este álbum es muy posiitiva. CUATRO ESTRELLAS sobre cinco posibles es una calificación adecuada para él en mi opinión. No le doy cinco porque me transmite la sensación de estar escuchando un recopilatorio en lugar de un concierto, especialmente en el segundo disco, pero en cualquier caso es un trabajo excelente. Impecable. Quizá cambie la calificación algún día, porque es para pensárselo. La calidad del sonido es mil veces mejor que en Seconds Out. Merece la pena escucharlo con buenos auriculares.


El siguiente álbum es Genesis, álbum homónimo del grupo lanzado en 1983. Debido a que me costó un par de clicks más de lo habitual encontrarlo en Play.com, vi por error que incluía la pista Mama. Saber eso me alegra, ya que es una pista memorable en muchos aspectos que estoy ansioso por volver a escuchar. Ya tengo el disco en casa, que espero escuchar esta noche mismo. 


A ver qué nos depara Genesis!