domingo, 22 de abril de 2012

Genesis (1983)


Muchas veces me pregunto si habrá alguna persona que lea estas líneas que escribo. Según veo de vez en cuando en las estadísticas del blog, hay quien entra desde Google haciendo alguna búsqueda concreta acerca del maravilloso mundo de Genesis. La mayoría, he de decir, sobre The Lamb Lies Down On Broadway. Releyendo las entradas anteriores me doy cuenta de que, instintivamente, escribo como si fuera a ser leido por mucha gente, tratando de ser imparcial siempre que puedo. A veces no me gusta el enfoque que le doy, pues al fin y al cabo se trata de una opinión, mi opinión, y por tanto puede ser perfectamente subjetiva. A ver qué tal me sale esta entrada, del fantástico álbum Genesis, publicado a finales de 1983.

Según he podido leer en Wikipedia, el álbum adopta ese nombre porque el grupo trabajó conjuntamente para crear este trabajo tal y como hacían en el pasado. El disco lo he comprado en Play.com por un precio de 12,49 EUR siendo el disco más caro hasta el momento (igualado por The Lamb, pero éste último eran dos discos).

El álbum tiene nueve pistas. Cuatro de ellas las había escuchado con anterioridad siendo el que más en ese aspecto hasta este momento. La primera pista es Mama. Ésta comienza con una base de batería electrónica que crea un inigualable efecto oscuro y característico, muy similar al obtenido en la pista In The Air Tonight del álbum Face Value (de Phil Collins). Tras ésta comienzan los extravagantes sonidos del sintetizador de Banks, aportando ese matiz tenebroso, hasta que en 00:54 comienza a escucharse la melodía de un tenue órgano para dar paso de forma inmediata a la voz de Collins (la cual se escucha con una reberveración sutil pero efectiva). La letra de la canción cuenta una historia de un joven que se enamora de una prostituta, pero ésta le deniega su amor pues para ella no trasciende su relación con el cliente. La melodía se repite una y otra vez hasta 2:43, donde se escucha una risa malévola y terrorífica de Collins. Tras esto llega una breve pausa musical para, en 3:18, comenzar a ganar en fuerza con la magnífica interpretación vocal de Collins y los órganos de Banks. Destaco que para tratarse de una obra técnicamente no compleja, no aparenta para nada el simplismo habitual de otras pistas modernas e incluso más clásicas. En 4:10 entra la batería (de igual modo que lo hace en In The Air Tonight), que acompaña hasta el final a la composición de Mama. En general me resulta agradable de escuchar y no se me hace para nada monótona, no aburre y no me canso de escucharla. Noto también que el bajo de Mike Rutherford durante toda la interpretación realiza una aportación discreta pero muy necesaria.

That's All es la segunda pista del álbum. Es una pista muy simple, de un marcado carácter pop y con poca creatividad musical. Comienza con una melodía de piano a la que pronto acompaña Collins haciendo un dueto con el piano. Aunque la melodía es simpática y pegadiza echo en falta la complejidad habitual de Genesis en pistas no necesariamente trascendentales como Heathaze, Me And Sarah Jane, Snowbound, The Lady Lies o ...In That Quiet Earth. Lo más destacable es el piano de Banks y la propia composición de dicha melodía que, todo sea dicho, nunca es sencillo componer aunque el maestro Tony Banks siempre lo consiga a la perfección.

Home By The Sea es la tercera pista. Tengo que decir que antes de iniciar este viaje era una de mis pistas favoritas en conjunción con su segunda parte íntegramente instrumental. En esta pista voy a detenerme bastante porque me parece uno de los trabajos más completos hechos por la banda hasta ahora. La obra comienza con una melodía cantada por Collins a contratiempo con la bateŕia electrónica y el bajo de Rutherford. Lo primero que noto es que la voz de Collins también tiene la misma reverberación que en Mama. El bajo y la batería forman una conjunción indispensable y perfecta, mientras la melodía nos va introduciendo en la estructura de la pista. En 2:05 se produce una breve pausa musical, donde Genesis matiza el carácter oscuro y tenebroso de Home By The Sea. En 2:35 se reanuda el aporte vocal repitiendo nuevamente la melodía -pasionalmente interpretada por Collins- hasta 4:20, cuando se realiza una nueva pausa musical donde podemos nuevamente acoger la oscuridad y tenebrosidad que nos transmite hasta el enlace con la siguiente pista, Second Home By The Sea. Dicha pista es casi íntegramente instrumental. Comienza con una base de batería electrónica a la que pronto se juntan los sintetizadores de Tony Banks y el bajo y guitarras de Rutherford. La pista goza, en mi opinión, de una gran creatividad donde noto cómo experimentan con sonidos y ritmos para crear una sección instrumental con el mismo aire que Home By The Sea, pero con distinta melodía, lo cual me hace darme cuenta una vez más de la creatividad del grupo en general y de Banks en particular. Aunque no he escuchado recientemente ninguna versión en vivo de Second Home By The Sea por motivos obvios, recuerdo que la versión de Live Over Europe ganaba mucho respecto a la original, aquí incluida. En 4:35 entra un breve solo de guitarra eléctrica que concluye dando paso a una breve estrofa vocal con mismo ritmo y letra que en Home By The Sea, creando por primera vez en tiempo una doble pista de duración mayor de 10 minutos. La calificación de esta doble pista en particular me resulta excelente, por combinar el aspecto puramente instrumental e innovativo con la transmisión de una historia coherente de principio a fin -una historia de miedo- sin perder en ningún punto la coherencia musical y sin dejarse llevar por el simplismo de otras pistas anteriores. 

Hasta aquí, las cuatro primeras pistas -a excepción de That's All- tienen un marcado carácter oscuro y escuchamos la voz reverberada de Collins. Pues bien, las cinco pistas restantes son muy diferentes en cuanto a esto. Es como si escuchásemos un álbum distinto. 

Illegal Alien es la quinta pista y la primera radicalmente distinta a las anteriores dentro de este disco. Comienza con unos breves ruidos -asemejando el tráfico de una vía conjestionada- para dar paso a una pista con una melodía muy pegadiza y de ritmo muy rápido que me deja plenamente sorprendido. En 1:14 entra la segunda estrofa, similar a la primera en materia musical, dando paso inmediatamente al estribillo el cual se repite varias veces hasta 2:06, momento de la pausa musical necesaria en una pista de carácter rápido como ésta. En 2:34 vuelve la voz de Collins para repetir estrofa y estribillo con la repetitividad de una pista de pop hasta el final de la misma 5:16. En mi opinión le sobran minutos a Illegal Alien, ya que la coda me resulta excesivamente larga para tratarse de un álbum de estudio. 

La sexta pista es Taking It Too Hard. Se trata de una balada romántica de ritmo ni excesivamente lento ni excesivamente rápido. Con 3:58 minutos de duración es la pista más corta del álbum y también la más convencional. Ésta mantiene el ritmo de principio a fin, con un Phil Collins que hace perfectamente este tipo de pistas melódicas. En lo personal me resulta agradable de escuchar por su melodía, aunque instrumentalmente hablando no es nada compleja. La batería permanece permanentemente eclipsada, y los discretos teclados de Banks y guitarras de Rutherford hacen que la voz de Collins sea lo único en lo que uno se fije al escucharla.


Just A Job To Do es la séptima pista. Tras una breve introducción de entra la voz de Collins. En 1:08 llega el estribillo, donde Collins utiliza su habitual cántico rozando el grito pasional. Este tipo de canto lo utiliza mucho en esta etapa que estoy escuchando, desde Abacab principalmente. Los instrumentos quedan igualmente eclipsados que en la pista anterior. La pista me resulta muy repetitiva de principio a fin y con escasa creatividad. 


La novena pista es Silver Rainbow. Destaco esta pista en muchos aspectos respecto a las anteriores. El comienzo me recuerda a Follow You, Follow Me, donde muy pronto -en 0:33- entra una batería contundente y rítmica para dotar a esta pista de una potencia sonora sin igual dentro del álbum. La voz de Collins (sin tanta reverberación como en las anteriores) se compenetra casi a la perfección con la batería y con los sintetizadores de Tony Banks y las guitarras de fondo de Mike. La armonía conseguida entre todos los intrumentos y la voz hace que esta pista parezca mucho más de lo que es. Instrumentalmente hablando, aunque es igualmente algo simple, parece muy superior a las anteriores -o al menos me lo parece a mí-.


El álbum se cierra con It's Gonna Get Better. Comienza con una breve introducción musical de cierta creatividad, donde destaca principalmente el bajo de Rutherford. La melodía vocal entrante en 0:48 se muestra simple pero efectiva, con varias entonaciones donde se nota que la pista transcurre por varios momentos distintos durante su ejecución. En 2:55 se produce una breve pausa instrumental que da un respiro a la pista mientras la melodía vuelve con una entonación mucho más aguda que transmite el dramatismo final necesario de este álbum. Me gusta mucho esta pista especialmente porque, aunque es simple, no descuida en exceso el carácter instrumental de la misma. 




Valorando Genesis (álbum) globalmente, lo primero que me viene a la mente es la diferencia tan grande entre las primeras cuatro pistas y las cinco restantes. Parece como is la creatividad se la hubieran dejado en crear las primeras cuatro pistas y luego la hubiesen dejado de lado. Valorando el álbum en su totalidad le doy DOS ESTRELLAS, las mismas que Abacab. Esto es así porque me resulta un álbum sin entidad, sin nada que lo defina. Hay pistas oscuras y tenebrosas como Mama, Home by the Sea y Second Home by the Sea, otras de ritmo rápido y distinta temática como Illegal Alien e incluso baladas románticas. No creo necesario que un álbum deba ser conceptual (manteniendo la temática, historia narrada y composición durante todo el álbum) para considerarse una unidad con identidad. Genesis (álbum) no me inspira una unidad propia de un trabajo creativo, sino más bien un arrejuntamiento de pistas de distinto tipo. Esto me choca especialmente porque el grupo trabajó conjuntamente para crear el álbum. En cualquier caso, este álbum nos deja dos piezas clave como Mama y la pista doble Home By The Sea como contribución importante al Genesis de los años 80.




El siguiente disco es Invisible Touch. Estoy deseando escucharlo porque, como dije en la primera entrada, fue el que despertó en mí las ganas de descubrir Genesis cuando era un niño pequeño. Como el cumpleaños de mi padre ha sido hace poco, he comprado a través de Amazon dos copias del álbum, una para cada uno, rememorando a aquél viejo cassette que me hizo descubrir esta maravilla de grupo musical. 


¡¡¡Estoy deseando narrar el reencuentro con Invisible Touch!!!