Hola de nuevo,
Aquí vengo con mi análisis de The Way We Walk Volume Two: The Longs. Este álbum es la segunda parte del anterior The Way We Walk Volume One: The Shorts y contiene, a diferencia del anterior, los éxitos más antiguos y progresivos de la banda. Me ha costado lo mismo que el anterior: 5,89 EUR gastos de envío gratis en Amazon.es. De hecho, los pedí a la vez y me llegaron en el mismo paquete. El precio me resulta muy atractivo. Sin duda creo que he hecho un buen cambio pasando de Play.com a Amazon.es pues los envíos tardan entre 24 y 48 horas y son algo más baratos que en Play.com.
Respecto al álbum, éste contiene seis pistas la primera de las cuales viene titulada como Old Medley que es una pista formada por varias canciones concatenadas para crear una suite musical de casi 20 minutos de duración. En lo personal es la que más me gusta con diferencia, pues la veo una pista mítica (ahora veréis a lo que me refiero). La pista comienza con Dance On A Volcano y un sonido muy potente y bien mezclado. La batería utilizada tiene algo de reverberación que me recuerda mucho a We Can't Dance. La parte vocal comienza en 1:18 con unos efectos vocales que imitan a la perfección a la versión incluida en A Trick Of The Tail. En 2:28, en un pestañeo, nos transfieren a la introducción de The Lamb Lies Down On Broadway (pista). El sonido también imita al escuchado en el álbum. Me hizo ilusión encontrarme con esta pista en este medley. La breve intervención vocal de Collins entre 4:09 y 4:15 carece de los efectos escuchados en la correspondiente versión de estudio. Desde 4:30 se va mascando una transición hacia otra pista, que se identifica claramente en 5:07, cuando escuchamos unas notas de guitarra que identifican claramente a la sección final de The Musical Box. La pista desarrolla el final de forma muy similar a la escuchada en Seconds Out, pero con un sonido mucho más limpio. Desde 7:51 se inicia el solo de guitarra de Daryl Stuermer que concluye en 8:15 con un cambio de ritmo de mano de las dos baterías del concierto, manejadas por Chester Thompson y Phil Collins, que nos muestra diez segundos más tarde que estamos ante Firth Of Fifth. El órgano de Banks se desenvuelve con soltura escoltado por el bajo de Mike Rutherford y de genialidades de ambas baterías, con un sinfín de adornos musicales. En 9:39 entramos de lleno en el solo de guitarra, originalmente interpretado por Steve Hackett, interpretado esta vez por Daryl Stuermer. El sonido de la guitarra es impecable, igual de impecable que es la forma en que las baterías y el bajo mantienen el ritmo y dejan paso uno de los mejores solos que he escuchado en mi vida. En 11:07 escuchamos un éxtasis increíble de guitarra, baterías y el sintetizador de Banks a modo de Mellotron. Me quedo sin habla. En 11:30 entra el puente, que nos lleva directos hasta un nuevo y final éxtasis en 11:50, manejado por las baterías y la guitarra de Daryl. Tras escuchar este solo me he quedado perplejo. En 12:17, se produce un alivio, como una inhalación de aire que nos libera de la tensión acumulada en el solo para dar paso, en 12:44 a I Know What I Like. Aunque ésta no me parecía ni me parece una pista brillante, su inclusión detrás de Firth Of Fifth realza la grandeza de ésta última. En 14:25, Collins comienza a interactuar con el público de igual forma que ya hizo en el anterior álbum (recordemos que se trata del mismo concierto). A partir de este momento se producen variaciones musicales breves hacia otras pistas como lo escuchamos en 15:51 cuando nos meten That's All (de nuevo, pues ya aparecía como pista aislada en el álbum anterior) seguido rápidamente por una breve aparición de Illegal Alien en 16:14, seguida a su vez de otro breve destello de Your Own Special Way en 16:39. En este momento me empecé a reir, porque pensé: todo vale. Mientras, se prepara la melodía para un asalto final de Follow You, Follow Me en 16:48 seguido de nada más y nada menos que por Stagnation en 17:40 que se alarga -genialidades de batería mediante- hasta 18:20, donde la pista se prepara para volver sobre I Know What I Like y concluir el Old Medley. El final es algo extraño porque te das cuenta de que es un medley dentro de otro y es muy épico. Sin duda una de las mejores pistas de Genesis hasta la fecha.
Una cosa que quiero comentar, al menos por encima, es la cantidad de odio resentido que tienen muchos fans hacia Daryl Stuermer porque Firth Of Fifth es interpretada de una manera muy distinta a la que interpreta Steve Hackett en Selling England By The Pound e incluso en sus conciertos actuales. Esto no lo comparto en absoluto. Daryl Stuermer hace un trabajo magnífico en este directo, y Firth Of Fifth no deja de ser lo que es, una obra maestra, por el hecho de que la versión incluida aquí no sea del agradado de mucha gente. Es una versión diferente a la original, ni mejor ni peor. Es un ritmo más rápido y el solo está reconfigurado a ese modo, más rockero que el original. A mí me gusta tanto o más que el de Hackett y lo considero técnicamente más complejo. Hackett tiene mucha técnica pero aquí Daryl lo borda. Fin de la discusión.Y eso que hablo desde la experiencia, pues estuve en un concierto de Steve Hackett en Londres en Mayo de este año donde interpretó esta pista y disfruté como nadie. Simplemente son estilos distintos de una misma pista.
Tras este maravilloso medley, encontramos la segunda pista: Driving The Last Spike. Comienza con la bateŕia electrónica seguida de la guitarra eléctrica distorsionada y un órgano de Banks. A mi humilde parecer no tiene el aplomo de la versión original, pero no por ello deja de ser una pista increible. En 0:57, tras la introducción instrumental, entra la voz de Collins también con la reverberación escuchada en su álbum original. Una cosa que noto es la ausencia casi total de efectos estéreo en esta pista, al menos hasta 2:40, cuando empieza el estribillo de la primera parte de la pista. La melodía se desarrolla de igual manera que en la versión de estudio, con la salvedad de las pequeñas variaciones propias del directo. En 5:43 entra de lleno en la segunda parte de la pista, que conserva parte del aplomo de la versión original. En el momento del éxtasis, en 7:25, Phil altera las letras de la pista cambiando dos palabras de sitio (north por south). En 8:38 nuevamente tenemos un segundo éxtasis que nos encamina hacia el final de la pista. Por lo general me resulta muy inferior a la versión de estudio, dado que no consigue transmitir tanta fuerza ni sentimiento.
La tercera pista es Domino. A mi parecer una pista indispensable de este álbum. Originalmente incluida en Invisible Touch, esta interpretación sí que está a la altura, en mi opinión, de la versión de estudio. En el folleto del disco aparece titulada como Domino: Part I-In The Glow Of The Night Part II-The Last Domino. Aunque la versión es la misma que la de estudio, sin pausas intermedias, se hace una distinción de nombre. La pista inicia de igual forma que la de estudio, con la batería electrónica y un Phil Collins potente y seguro en la parte vocal. En 3:35 comienza la transición hacia la segunda parte (The Last Domino), lenta y cuidada, hasta que en 4:13 explota la batería y comienza un éxtasis musical increíble. En 5:11, vuelve la voz de Collins, respetando los efectos vocales de la versión de estudio. Me doy cuenta de que ver esta pista en directo debe ser algo increíble. A partir de este punto, la interpretación se asemeja mucho a la escuchada en la versión original, concluyendo a partir de 9:25 con una larga y enérgica coda que extiende la pista hasta 11:20.
La cuarta pista es Fading Lights. Cuando escuché el álbum por primera vez me quedé un poco contrariado de que incluyeran esta pista. Lo cierto es que al ser una pista lenta y tranquila, contrarresta con las demás y crea un ambiente relajado y etéreo. La pista comienza con una base de batería electrónica, junto con unos strings y la voz de Collins, potente y algo reverberada. Desde el inicio se crea una atmósfera de tranquilidad y relax increíble. En 3:51 entra la guitarra eléctrica y la batería acústica para comenzar la parte musical, increíble y poderosa. Los sintetizadores de Banks alcanzan un sonido muy similar al escuchado en la versión original. Mientras escucho esta sección instrumental me doy cuenta, una vez más, de que Genesis nunca ha dejado de ser progresivo. Las baterías están a un nivel inigualable, por no hablar de los sintetizadores de Tony. Es una de las secciones instrumentales más infravaloradas de Genesis sin duda alguna. A partir de 7:43 la melodía se va suavizando hacia una transición lenta y dulce, en 8:35, donde vuelve la melodía del comienzo con la voz de Collins. Me parece una pista increible, relajante y con una potencia vocal de Collins que la convierte en algo único. La pista concluye en 10:54 con los aplausos de los asistentes.
Home By The Sea/Second Home By The Sea es la quinta pista del álbum. En este caso viene titulada de esta manera porque se trata de una única pista, sin división de algún tipo. Comienza con el final de una de las historias que Phil contaba entre pista y pista para dar paso rapidamente al inicio característico de la versión de estudio, con la guitarra distorsionada y la batería con notas a contratiempo. El sonido de esta pista es absolutamente increíble, muy distinto a las otras en mi opinión. El bajo se escucha sin problemas, y la conjunción y la mezcla de los instrumentos es muy buena. En 2:19 se produce la primera pausa musical para dar paso, en 2:49, a otra nuevo verso de la canción. Una cosa que noto es que Phil llega sin problemas a las notas más alta, a pesar de que la pista está interpretada en la tonalidad original y se trata de un directo. En 4:32 se produce la segunda pausa musical para dar paso, en 5:33, a la transición a Second Home By The Sea. Esta sección comienza fuertemente con las baterías acústicas de Chester Thompson y Phil Collins trabajando conjuntamente para crear una base sólida. Pronto se unen el resto de instrumentos para crear, en mi opinión, una de las mejores secciones instrumentales de Genesis en toda su carrera. Destaco la enorme sincronización que hay entre ambas baterías, no se descompasan ni medio segundo, especialmente con las alteraciones del bass drum o las innumerables notas a contratiempo. En 9:10, la guitarra eléctrica adopta un papel más relevante al formar la base melódica para el solo que viene a continuación, en 9:52. Increíble el solo de guitarra, algo más largo que en la versión de estudio, con una base de batería que -insisto- es legendaria. En 10:34 se produce una pausa en toda regla, como si hubiésemos pulsado el Pause, donde se queda únicamente la batería de Chester Thompson y las notas de Banks. Esto es así porque el resto de instrumentos tienen que cubrir a Collins mientras se desplaza de su batería al micrófono central del escenario para concluir cantando la melodía final. En los segundos finales, Collins, suaviza la voz hacia un tono grave que hace concluir la pista a un nivel inimaginable. El nivel musical alcanzado en esta interpretación es absolutamente increíble. Todo un must-have de todo fan de Genesis.
La sexta pista se titula Drum Duet. Es una pista de nueva composición donde solo tienen papel las dos baterías conjuntas. Se trata de un solo de batería conjunto interpretado magníficamente por Chester y Collins. Es muy difícil de describir con palabras. Solo diré que la sincronización y la preparación de ambos bateristas es magnífica. En esta pista sí que escuchamos muchos efectos estéreo, pues la mezcla separa por cada canal estéreo una batería distinta. No al 100%, pero sí que se escucha perfectamente gran parte de cada batería por cada canal. En 3:18 escuchamos una intervención grandísima de una de las baterías seguida por otra intervención de la otra batería en 3:33. En 3:51 únicamente se queda el ritmo marcado por las baquetas de ambos baterístas, lo cual me parece técnicamente muy complejo de ejecutar. En 4:51 el ritmo se acelera progresivamente con infinidad de adornos musicales donde escuchamos los platillos de una de las baterías para marcar el final de este dueto tan insólito. Me ha encantado que lo hayan incluido, pues aunque el ritmo no cambia mucho a lo largo de la interpretación, da una aire dintinto al concierto.
Valorando globalmente el álbum, The Way We Walk Volume Two: The Longs me resulta más atractivo que el volumen uno, tanto por las pistas que incluye tanto como por la calidad del sonido. Por ello le pongo CUATRO ESTRELLAS. El Old Medley juega un papel fundamental en la consecución de dicha nota.
Respecto a las pistas que aporta cada álbum:
We Can't Dance aporta dos pistas.
Selling England By The Pound aporta dos pistas (consideradas dentro de Old Medley).
Genesis aporta una pista.
Invisible Touch aporta una pista.
A Trick Of The Tail aporta una pista (considerada dentro de Old Medley).
The Lamb Lies Down On Broadway aporta una pista (considerada dentro de Old Medley)
Nursery Cryme aporta una pista (considerada dentro de Old Medley).
Esta riqueza de contenido es la que hace también al álbum merecedor de una calificación alta.
Pues hasta aquí el análisis de este trabajo. El siguiente álbum a analizar es Calling All Stations, ya sin Phil Collins en la formación de Genesis. Conozco un par de pistas de ese álbum, pero desconozco su forma como entidad completa. A ver qué me depara!
Un saludo a todos!