Viaje a través del tiempo recorriendo y analizando todos los álbumes de Genesis, desde el primero hasta el último.
domingo, 5 de mayo de 2013
Calling All Stations (1997)
Muy buenas a todos!
He tardado una inmensidad en escribir esta entrada, bueno en empezar a escribirla. Pero ya estoy de nuevo con el análisis de Calling All Stations, el último álbum de la banda hasta la fecha (Mayo 2013). El álbum lo adquirí en Play.com a través de un vendedor llamado zoverstocks. El pedido me llegó en unos tres o cuatro días y me costó 9,87 EUR con envío gratis. El CD precintado es la edición remasterizada en 2007.
Respecto al contenido del álbum en sí, es el primero y último en no incluir a Phil Collins como vocalista ni baterista. En esta ocasión solo conocía las dos primeras pistas del disco.
El álbum comienza con la pista homónima Calling All Stations. Me gusta mucho esta pista. Ésta comienza con un una base rítmica -que se mantiene durante la totalidad de la misma- junto con una guitarra distorsionadísima de Mike Rutherford. A los 35 segundos entra la voz de Ray Wilson, cantante contratado para suplir a Phil tras supartida. Debido al tono de Ray da la sensación de que fuerza la voz al cantar esta pista, algo similar a lo ocurrido con Phil en A Trick Of The Tail. La pista tiene un fuerte carácter oscuro, a la par que novedoso y electrónico. Estas tres características que mejor la definen son las que en mi opinión hace que sea de mi agrado. Es algo diferente a lo anterior, en cuanto a sonido y composición se refiere. En ese aspecto, Genesis se comportó de una manera diferente a la última transición vivida (la partida de Peter y el relevo de Phil), donde apostaron por hacer un trabajo similar al que venian haciendo. En 2:53 da comienzo una sección instrumental con la misma base de batería que se mantiene hasta 3:56, momento en que comienza una coda hasta la conclusión de la pista.
La segunda pista de este álbum es Congo. Ésta comienza con una percusión estilo tribu africana, acompañada con un sintetizador de Banks. Me recuerda en cierta forma al comienzo de The Battle Of Epping Forest. En 00:43 cambia la cosa para volver a tomar una base de percusión y sonidos similares a la de la pista precedente. en 1:26 entra un -en mi opinión- muy evidente estribillo, donde esta vez no me da la sensación de que Ray esté forzando la voz. La pista mantiene la esencia de la pista anterior, lo que me hace pensar en que el álbum pueda tener una buena calificación como conjunto. En 2:34 entra la sección puente, con una guitarra limpia en lugar de distorsionada, que enlaza con un nuevo estribillo en 3:05. Analizando la pista me doy cuenta de lo simple que es en realidad. En 3:45 entra un segundo puente, algo inusual en Genesis, que hace que la pista no caiga en la monotonía.
La tercera pista es Shipwrecked. Comienza con un sonido de ruido blanco, similar al escuchado en Illegal Allien, al que pronto se une una guitarra eléctrica, unos strings bien manejados por Banks y una parte vocal bien interpretada por Ray. En 1:03 entra primer estribillo, pero de una manera sutil, bien llevada, menos evidente que en Congo. Me da la sensación de que conforme avanza el álbum, Ray va cogiendo confianza consigo mismo. En 2:31 se produce un breve cambio en la composición, un puente que deriva directamente en la coda. En este aspecto, veo la pista muy simple, ya que casi la mitad de la pista es una coda, o estribillos. Me gusta, pero me resulta muy repetitiva.
Alien Afernoon es la cuarta pista. Comienza con unos sonidos cósmicos al más puro estilo Pink Floyd, mezclando sintetizadores principalmente. A los 54 segundos entra la base de batería (que en esta pista está interpretada por Nick D'Virgilio la primera parte y por Nir Zidkyahu la segunda parte) a la que pronto se une la voz de Ray. En 1:40 entra el estribillo, marcado por la interpretación vocal de Ray. En 2:33 entra el segundo verso, que da paso al segundo estribillo. Cuando parece que va a tratarse de otra pista repetitiva, llegamos a un cambio en3:55, donde reaparecen los sonidos cósmicos del inicio junto a una voz con mucha reverberación y eco de Ray. En este momento se crea una atmósfera espacial que recrea y resume muy bien la esencia del álbum (y del nombre de la pista). En 4:57 se produce otro cambio, marcado por una mezcla muy difusa entre sintetizadores y coros. A partir de este punto la pista no avanza más a nivel musical y se estanca en una larga coda, concluyendo en 7:53.
La quinta pista se titula Not About Us. Es la primera del disco en estar compuesta conjuntamente por Banks, Rutherford y Wilson. Comienza con una guitarra electroacústica que contrasta con el resto de pistas. Pronto se une el bajo y la voz de Ray. Se trata de una pista de carácter pop, de marcado carácter moderno. En menos de un minuto nos hacemos una idea de cómo va a evolucionar, y en efecto así ocurre. Lo que sí que noto en esta pista es que quizá se adapta algo mejor la voz de Ray a la música que en las escuchadas hasta ahora.
If That's What You Need es la sexta pista. Comienza con unos strings acompañados de una base de batería y una guitarra con eco. En 1:07 llegamos al estribillo, una vez más demasiado evidente y simple. La batería en esta pista es interpretada por Nick D'Virgilio. Tras escuchar esta pista y la anterior, me da la sensación de que nos hallemos ante un disco de canciones pop de amor y desamor... Sí que noto mucha mayor presencia de strings en este álbum, recurso que queda bien aunque no es extraordinariamente complejo ni creativo. El esquema verso-estribillo se repite una y otra vez hasta el final. Me resulta una pista muy simple.
The Dividing Line da un giro a las dos pistas anteriores. Comienza con una base de sintetizador y batería acústica al estilo We Can't Dance o Duke's Travels. Pronto se une la guitarra distorsionada junto con más sintetizadores creando un efecto de impresión, de dinamismo, de calidad. Esto es otra cosa. La introducción musical se extiende hasta 1:56, momento en que entra la componente vocal. La pista va jugando y alternando con secciones tipo verso y estribillo, pero de una manera mucho más sutil de las escuchadas anteriormente. En mi opinión The Dividing Line sobresale sobre el resto de pistas del álbum en materia de calidad artística. En 5:45 asistimos a un segundo inicio donde la batería se recrea en multitud de notas y detalles técnicos seguida de nuevo por el sintetizador muy bien manejado por Banks. La pista concluye en 7:45 sin la presencia de una coda vocal, lo cual personalmente agradezdo.
Uncertain Weather es la octava pista. Comienza con un sintetizador de marcado carácter estéreo donde sobre él se edifica la pista, constituida principalmente por sintetizadores y una batería acústica de buena calidad interpretativa. En 1:37 sorprende con un estribillo poderoso, de intensa potencia vocal y musical, en mi caso tuve que ajustar el volumen del reproductor porque me daba la sensación de que saturaba los altavoces de mis cascos. En 2:26 escuchamos una breve interpretación vocal doble (double tracking) que la verdad me trae a la mente la época de Peter Gabriel como cantante. En 3:13 se retoma el verso para, 40 segundos después, repetir el estribillo pletórico anteriormente mencionado conformando una coda que nos conduce hasta el final de la pista. La batería está interpretada por Nick D'Virgilio.
La novena pista se llama Small Talk. Comienza con una melodía simpática y agradable basada, una vez más, en sintetizadores y batería acústica. También escuchamos en los primeros compases double tracking. La sección de verso se extiende hasta 1:15, donde entra el estribillo. Las secciones verso y estribillo se intercambian hasta 3:47, cuando una guitarra sin distorsión y una disminución del volumen configuran una transición musical que nos acompaña hasta el final. En lo personal me resulta totalmente prescindible. Está compuesta íntegramente por Banks, Rutherford y Wilson. La batería es interpretada por Nick D'Virgilio.
There Must Be Some Other Way es la décima pista del álbum. Comienza con un sonido algo oscuro que me recuerda totalmente a algún thriller americano. En 1:32 entra el estribillo, muy potente musicalmente. A continuación entra el segundo verso, similar al primero. De nuevo el segundo estribillo, también similar al primero. En 3:58 la composición cambia drásticamente, introduciendo un solo de sintetizador de Banks acompañado por una batería brillante de Nir Zidkyahu, todo ello a modo de puente. El solo me resulta muy agradable y bien creado. En 5:22, entran más instrumentos a acompañar al sintetizador principal hasta 6:07, cuando volvemos a un tercer verso. En 7:03 llegamos al último estribillo, que además cierra la pista. Para mí es la tercera pista de mayor calidad del álbum por detrás de Calling All Stations (pista) y The Dividing Line. Al igual que la anterior, está compuesta por los tres miembros de la banda.
One Man's Fool es la undécima pista y la de mayor duración. Comienza una vez más con una base de batería (esta vez electrónica) junto con sintetizadores. La voz de Wilson tiene gran reverberación en esta interpretación. Pronto se añade la batería acústica sobre la electrónica consiguiendo dar apoyo y contundencia, como ya ocurría con su último álbum de estudio. Las secciones de verso y estribillo se intercambian con mucha previsión hasta que en 3:48 entra una melodía muy dulce que da paso a una sección diferente, con distinto esquema. Ésta última se mantiene constante hasta el final de la pista. La verdad es que pensaba: "Debido a su larga duración, One Man's Fool seguro que es algo diferente". Pero me equivocaba.
Valorando el álbum en su conjunto tengo que decir que de todos los álbumes que he analizado es con diferencia el álbum que menos me ha gustado. No creo que Ray haga un mal trabajo, al contrario, hace un trabajo adecuado para el material que se le otorga. El gran inconveniente de Calling All Stations (álbum) es la falta de calidad en el material presentado. Hay dos o tres pistas buenas, de un total de once. El porcentaje es ínfimo. El álbum como conjunto sí que tiene un marcado carácter oscuro, pero contrarrestado y en ocasiones difuminado en algunas de las pistas. Por supuesto esto es una valoración personal y se agradece el intento de evolución hacia algo diferente. En mi opinión, la salida de Collins no fue superada por el grupo en este álbum. El material no está a la altura de Genesis. Por todo ello le doy una estrella. Mis pistas preferidas son Calling All Stations (pista) y The Dividing Line.
El siguiente álbum es Genesis Archive 1967-75. Ya lo he comprado y escuchado. Se trata de un set de cuatro discos, los dos primeros una interpretación remasterizada de The Lamb Lies Down On Broadway, el tercero un popurrí de canciones y el cuarto viene a ser el segundo disco de la edición que adquirí en su día de From Genesis To Revelation. Sin duda el análisis promete. Igual introduzco cambios en el enfoque, ya que analizar de nuevo The Lamb me parece redundante. Estoy valorando centrarme en la interpretación y aspectos técnicos en cuanto a la calidad.
Nos vemos en el análisis de Genesis Archive 1967-75.
¡Feliz día de la madre!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)