sábado, 3 de noviembre de 2012

The Way We Walk Volume Two: The Longs (1993)

Hola de nuevo,

Aquí vengo con mi análisis de The Way We Walk Volume Two: The Longs. Este álbum es la segunda parte del anterior The Way We Walk Volume One: The Shorts y contiene, a diferencia del anterior, los éxitos más antiguos y progresivos de la banda. Me ha costado lo mismo que el anterior: 5,89 EUR gastos de envío gratis en Amazon.es. De hecho, los pedí a la vez y me llegaron en el mismo paquete. El precio me resulta muy atractivo. Sin duda creo que he hecho un buen cambio pasando de Play.com a Amazon.es pues los envíos tardan entre 24 y 48 horas y son algo más baratos que en Play.com.

Respecto al álbum, éste contiene seis pistas la primera de las cuales viene titulada como Old Medley que es una pista formada por varias canciones concatenadas para crear una suite musical de casi 20 minutos de duración. En lo personal es la que más me gusta con diferencia, pues la veo una pista mítica (ahora veréis a lo que me refiero). La pista comienza con Dance On A Volcano y un sonido muy potente y bien mezclado. La batería utilizada tiene algo de reverberación que me recuerda mucho a We Can't Dance. La parte vocal comienza en 1:18 con unos efectos vocales que imitan a la perfección a la versión incluida en A Trick Of The Tail. En 2:28, en un pestañeo, nos transfieren a la introducción de The Lamb Lies Down On Broadway (pista). El sonido también imita al escuchado en el álbum. Me hizo ilusión encontrarme con esta pista en este medley. La breve intervención vocal de Collins entre 4:09 y 4:15 carece de los efectos escuchados en la correspondiente versión de estudio. Desde 4:30 se va mascando una transición hacia otra pista, que se identifica claramente en 5:07, cuando escuchamos unas notas de guitarra que identifican claramente a la sección final de The Musical Box. La pista desarrolla el final de forma muy similar a la escuchada en Seconds Out, pero con un sonido mucho más limpio. Desde 7:51 se inicia el solo de guitarra de Daryl Stuermer que concluye en 8:15 con un cambio de ritmo de mano de las dos baterías del concierto, manejadas por Chester Thompson y Phil Collins, que nos muestra diez segundos más tarde que estamos ante Firth Of Fifth. El órgano de Banks se desenvuelve con soltura escoltado por el bajo de Mike Rutherford y de genialidades de ambas baterías, con un sinfín de adornos musicales. En 9:39 entramos de lleno en el solo de guitarra, originalmente interpretado por Steve Hackett, interpretado esta vez por Daryl Stuermer. El sonido de la guitarra es impecable, igual de impecable que es la forma en que las baterías y el bajo mantienen el ritmo y dejan paso uno de los mejores solos que he escuchado en mi vida. En 11:07 escuchamos un éxtasis increíble de guitarra, baterías y el sintetizador de Banks a modo de Mellotron. Me quedo sin habla. En 11:30 entra el puente, que nos lleva directos hasta un nuevo y final éxtasis en 11:50, manejado por las baterías y la guitarra de Daryl. Tras escuchar este solo me he quedado perplejo. En 12:17, se produce un alivio, como una inhalación de aire que nos libera de la tensión acumulada en el solo para dar paso, en 12:44 a I Know What I Like. Aunque ésta no me parecía ni me parece una pista brillante, su inclusión detrás de Firth Of Fifth realza la grandeza de ésta última. En 14:25, Collins comienza a interactuar con el público de igual forma que ya hizo en el anterior álbum (recordemos que se trata del mismo concierto). A partir de este momento se producen variaciones musicales breves hacia otras pistas como lo escuchamos en 15:51 cuando nos meten That's All (de nuevo, pues ya aparecía como pista aislada en el álbum anterior) seguido rápidamente por una breve aparición de Illegal Alien en 16:14, seguida a su vez de otro breve destello de Your Own Special Way en 16:39. En este momento me empecé a reir, porque pensé: todo vale. Mientras, se prepara la melodía para un asalto final de Follow You, Follow Me en 16:48 seguido de nada más y nada menos que por Stagnation en 17:40 que se alarga -genialidades de batería mediante- hasta 18:20, donde la pista se prepara para volver sobre I Know What I Like y concluir el Old Medley. El final es algo extraño porque te das cuenta de que es un medley dentro de otro y es muy épico. Sin duda una de las mejores pistas de Genesis hasta la fecha.

Una cosa que quiero comentar, al menos por encima, es la cantidad de odio resentido que tienen muchos fans hacia Daryl Stuermer porque Firth Of Fifth es interpretada de una manera muy distinta a la que interpreta Steve Hackett en Selling England By The Pound e incluso en sus conciertos actuales. Esto no lo comparto en absoluto. Daryl Stuermer hace un trabajo magnífico en este directo, y Firth Of Fifth no deja de ser lo que es, una obra maestra, por el hecho de que la versión incluida aquí no sea del agradado de mucha gente. Es una versión diferente a la original, ni mejor ni peor. Es un ritmo más rápido y el solo está reconfigurado a ese modo, más rockero que el original. A mí me gusta tanto o más que el de Hackett y lo considero técnicamente más complejo. Hackett tiene mucha técnica pero aquí Daryl lo borda. Fin de la discusión.Y eso que hablo desde la experiencia, pues estuve en un concierto de Steve Hackett en Londres en Mayo de este año donde interpretó esta pista y disfruté como nadie. Simplemente son estilos distintos de una misma pista.

Tras este maravilloso medley, encontramos la segunda pista: Driving The Last Spike. Comienza con la bateŕia electrónica seguida de la guitarra eléctrica distorsionada y un órgano de Banks. A mi humilde parecer no tiene el aplomo de la versión original, pero no por ello deja de ser una pista increible. En 0:57, tras la introducción instrumental, entra la voz de Collins también con la reverberación escuchada en su álbum original. Una cosa que noto es la ausencia casi total de efectos estéreo en esta pista, al menos hasta 2:40, cuando empieza el estribillo de la primera parte de la pista. La melodía se desarrolla de igual manera que en la versión de estudio, con la salvedad de las pequeñas variaciones propias del directo. En 5:43 entra de lleno en la segunda parte de la pista, que conserva parte del aplomo de la versión original. En el momento del éxtasis, en 7:25, Phil altera las letras de la pista cambiando dos palabras de sitio (north por south). En 8:38 nuevamente tenemos un segundo éxtasis que nos encamina hacia el final de la pista. Por lo general me resulta muy inferior a la versión de estudio, dado que no consigue transmitir tanta fuerza ni sentimiento. 

La tercera pista es Domino. A mi parecer una pista indispensable de este álbum. Originalmente incluida en Invisible Touch, esta interpretación sí que está a la altura, en mi opinión, de la versión de estudio. En el folleto del disco aparece titulada como Domino: Part I-In The Glow Of The Night Part II-The Last Domino. Aunque la versión es la misma que la de estudio, sin pausas intermedias, se hace una distinción de nombre. La pista inicia de igual forma que la de estudio, con la batería electrónica y un Phil Collins potente y seguro en la parte vocal. En 3:35 comienza la transición hacia la segunda parte (The Last Domino), lenta y cuidada, hasta que en 4:13 explota la batería y comienza un éxtasis musical increíble. En 5:11, vuelve la voz de Collins, respetando los efectos vocales de la versión de estudio. Me doy cuenta de que ver esta pista en directo debe ser algo increíble. A partir de este punto, la interpretación se asemeja mucho a la escuchada en la versión original, concluyendo a partir de 9:25 con una larga y enérgica coda que extiende la pista hasta 11:20. 

La cuarta pista es Fading Lights. Cuando escuché el álbum por primera vez me quedé un poco contrariado de que incluyeran esta pista. Lo cierto es que al ser una pista lenta y tranquila, contrarresta con las demás y crea un ambiente relajado y etéreo. La pista comienza con una base de batería electrónica, junto con unos strings y la voz de Collins, potente y algo reverberada. Desde el inicio se crea una atmósfera de tranquilidad y relax increíble. En 3:51 entra la guitarra eléctrica y la batería acústica para comenzar la parte musical, increíble y poderosa. Los sintetizadores de Banks alcanzan un sonido muy similar al escuchado en la versión original. Mientras escucho esta sección instrumental me doy cuenta, una vez más, de que Genesis nunca ha dejado de ser progresivo. Las baterías están a un nivel inigualable, por no hablar de los sintetizadores de Tony. Es una de las secciones instrumentales más infravaloradas de Genesis sin duda alguna. A partir de 7:43 la melodía se va suavizando hacia una transición lenta y dulce, en 8:35, donde vuelve la melodía del comienzo con la voz de Collins. Me parece una pista increible, relajante y con una potencia vocal de Collins que la convierte en algo único. La pista concluye en 10:54 con los aplausos de los asistentes.

Home By The Sea/Second Home By The Sea es la quinta pista del álbum. En este caso viene titulada de esta manera porque se trata de una única pista, sin división de algún tipo. Comienza con el final de una de las historias que Phil contaba entre pista y pista para dar paso rapidamente al inicio característico de la versión de estudio, con la guitarra distorsionada y la batería con notas a contratiempo. El sonido de esta pista es absolutamente increíble, muy distinto a las otras en mi opinión. El bajo se escucha sin problemas, y la conjunción y la mezcla de los instrumentos es muy buena. En 2:19 se produce la primera pausa musical para dar paso, en 2:49, a otra nuevo verso de la canción. Una cosa que noto es que Phil llega sin problemas a las notas más alta, a pesar de que la pista está interpretada en la tonalidad original y se trata de un directo. En 4:32 se produce la segunda pausa musical para dar paso, en 5:33, a la transición a Second Home By The Sea. Esta sección comienza fuertemente con las baterías acústicas de Chester Thompson y Phil Collins trabajando conjuntamente para crear una base sólida. Pronto se unen el resto de instrumentos para crear, en mi opinión, una de las mejores secciones instrumentales de Genesis en toda su carrera. Destaco la enorme sincronización que hay entre ambas baterías, no se descompasan ni medio segundo, especialmente con las alteraciones del bass drum o las innumerables notas a contratiempo. En 9:10, la guitarra eléctrica adopta un papel más relevante al formar la base melódica para el solo que viene a continuación, en 9:52. Increíble el solo de guitarra, algo más largo que en la versión de estudio, con una base de batería que -insisto- es legendaria. En 10:34 se produce una pausa en toda regla, como si hubiésemos pulsado el Pause, donde se queda únicamente la batería de Chester Thompson y las notas de Banks. Esto es así porque el resto de instrumentos tienen que cubrir a Collins mientras se desplaza de su batería al micrófono central del escenario para concluir cantando la melodía final. En los segundos finales, Collins, suaviza la voz hacia un tono grave que hace concluir la pista a un nivel inimaginable. El nivel musical alcanzado en esta interpretación es absolutamente increíble. Todo un must-have de todo fan de Genesis.

La sexta pista se titula Drum Duet. Es una pista de nueva composición donde solo tienen papel las dos baterías conjuntas. Se trata de un solo de batería conjunto interpretado magníficamente por Chester y Collins. Es muy difícil de describir con palabras. Solo diré que la sincronización y la preparación de ambos bateristas es magnífica. En esta pista sí que escuchamos muchos efectos estéreo, pues la mezcla separa por cada canal estéreo una batería distinta. No al 100%, pero sí que se escucha perfectamente gran parte de cada batería por cada canal. En 3:18 escuchamos una intervención grandísima de una de las baterías seguida por otra intervención de la otra batería en 3:33. En 3:51 únicamente se queda el ritmo marcado por las baquetas de ambos baterístas, lo cual me parece técnicamente muy complejo de ejecutar. En 4:51 el ritmo se acelera progresivamente con infinidad de adornos musicales donde escuchamos los platillos de una de las baterías para marcar el final de este dueto tan insólito. Me ha encantado que lo hayan incluido, pues aunque el ritmo no cambia mucho a lo largo de la interpretación, da una aire dintinto al concierto.

Valorando globalmente el álbum, The Way We Walk Volume Two: The Longs me resulta más atractivo que el volumen uno, tanto por las pistas que incluye tanto como por la calidad del sonido. Por ello le pongo CUATRO ESTRELLAS. El Old Medley juega un papel fundamental en la consecución de dicha nota. 

Respecto a las pistas que aporta cada álbum:

We Can't Dance aporta dos pistas.
Selling England By The Pound aporta dos pistas (consideradas dentro de Old Medley).
Genesis aporta una pista.
Invisible Touch aporta una pista.
A Trick Of The Tail aporta una pista (considerada dentro de Old Medley).
The Lamb Lies Down On Broadway aporta una pista (considerada dentro de Old Medley)
Nursery Cryme aporta una pista (considerada dentro de Old Medley).

Esta riqueza de contenido es la que hace también al álbum merecedor de una calificación alta.


Pues hasta aquí el análisis de este trabajo. El siguiente álbum a analizar es Calling All Stations, ya sin Phil Collins en la formación de Genesis. Conozco un par de pistas de ese álbum, pero desconozco su forma como entidad completa. A ver qué me depara!

Un saludo a todos!

 


martes, 30 de octubre de 2012

The Way We Walk Volume One: The Shorts (1992)

Hola a todos de nuevo,

Hoy vengo a comentar mis impresiones del álbum The Way We Walk Volume One: The Shorts, publicado en el año 1992. Como el propio nombre indica, este CD contiene los éxitos de corta duración de Genesis, los más modernos y menos progresivos. Por contra, el siguiente álbum contiene los éxitos más largos y progresivos de la banda. Según he podido averiguar parece que se hizo así para que cada espectador decidiese cuál comprar, dado que los fans más progresivos quizá no estuviesen interesados en el material más nuevo y viceversa. Lo cierto es que el precio se ha respetado bastante, pues el CD me ha costado 5,89 EUR en Amazon.es, gastos de envío gratis por ser suscriptor premium. Dicho esto, comento mis impresiones.

The Way We Walk Volume One: The Shorts es un álbum en vivo grabado durante la gira de We Can't Dance. Contiene un total de once pistas. La primera de ellas es Land Of Confusion, del álbum Invisible Touch. La pista comienza fuertemente con la batería de igual forma que en la versión de estudio, tras las notas iniciales de batería y guitarra, se hace una breve pausa manteniendo el ritmo antes de comenzar la parte vocal de Phil. Este sutil efecto me encanta. La canción se desarrolla de la misma manera que su versión de estudio. El sonido durante toda su interpretación es magnífico. Los efectos estéreo no abundan en The Way We Walk Volume One: The Shorts, pero esto no se acusa mucho en Land Of Confusion.

La pista número dos es No Son Of Mine, del álbum We Can't Dance. Aunque ya lo dije en el anterior post, ¡Me encanta!. La pista comienza con el tic tac del reloj y pronto comienza a evolucionar de la misma forma que lo hace en la versión de estudio. La batería también está muy reverberada, aunque en esta ocasión es tocada por Chester Thompson. En 2:09 llega el estribillo donde observo que Phil Collins llega sin problema a las notas más altas incluso estando en directo. La canción se interpreta en la misma tonalidad que la versión de estudio, donde Collins alcanza notas realmente altas. En 2:53 y después en 5:09, aún en el estribillo, Collins dice "Please tell me what should I do" que en las letras originales no se incluye. Llegando al éxtasis final, en 5:41, Chester Thompson matiza mucho más los golpeos del snare drum, cosa que otorga mucha más contundencia a un final ya de por sí apoteósico. Al acabar la pista se escucha a los asistentes del concierto aplaudir y gritar como nunca. Sin duda una pista absolutamente imprescindible.

Jesus He Knows Me es la tercera pista. Perteneciente al mismo álbum que la anterior. Collins comienza diciendo "But I believe, I trully believe, that Jesus.. He knows me". Tanto con Gabriel a la cabeza, como más tarde con Collins, se solían contar historias breves entre algunas pistas a modo de introducción y pausa musical. Por esto la pista comienza con esta frase que con totalidad seguridad pertenecería a una intervención de Collins. La pista suena muy parecido a la versión de estudio. Tiene mucho ritmo y esto rompe con la anterior, que aunque también tenía mucho ritmo, era de una temática mucho más triste y melancólica. En 3:58 se produce un solo de guitarra interpretado por Daryl Stuermer (guitarrista en este directo) o por Mike Rutherford, ya que no hace mención expresa el folleto del disco, seguido por una improvisación vocal de Collins enfatizando la temática de la canción.

Throwing It All Away es la cuarta pista. Originariamente incluida en Invisible Touch, la pista comienza con el ritmo de las maracas y la base de guitarra. Inmediatamente Collins comienza a interactuar con el público y consiguiendo que la gente repita todo aquello que dice. En 1:08 comienza la letra original de la canción, alcanzando el estribillo en 1:55. Durante toda la pista hay cambios en la entonación, habituales en las interpretaciones en directo. En 4:21 vuelve a interactuar con el público para dar paso, en 5:08 a una estrofa final justo antes de la conclusión de la pista, en 6:06. Me doy cuenta de la variación tan grande entre la duración de la versión de estudio (3:51) frente a la incluida aquí. Aunque ya dije en su momento que me parecía una pista simple (y me lo sigue pareciendo) me resulta ingenioso la forma de alargarla a la par que se interactúa con el público.


La quinta pista es I Can't Dance. Comienza con una base de batería a la que se le une la guitarra distorsionada en 0:44, interpretando el riff y base principal de la canción. El desarrollo de la pista es muy similar al del escuchado en We Can't Dance. Ya comenté que no es una pista que me apasione, me resulta demasiado simple y monótona. En 3:30 entra la batería reverberada, dando el matiz del álbum al que representa. Una cosa que noto en todas las pistas del álbum es que, a pesar de no tener muchos efectos estéreo, la calidad del sonido es muy buena. Superior incluso a Three Sides Live. A partir de 4:04 la pista se mantiene constante alternando y jugueteando para finalmente concluir con un final tan largo como apoteósico (de 5:55 a 6:28, medio minuto de final). Al concluir, se escucha al público gritar ¡We Can't Dance!, gran álbum sin duda.

La sexta pista es Mama. Me alegro un montón de que la hayan incluido. Tras la atmósfera inicial, se escuchan las primeras notas de los órganos de Banks en 0:40. La pista trascurre de igual forma que la versión en estudio, sin cambios reseñables en cuanto a ritmo ni melodía. En 4:24 entra la batería al más puro estilo In The Air Tonight. La pista gana en contundencia a partir de este momento. Noto que, a diferencia de las dos pistas anteriores, Mama no se extiende más allá de lo estrictamente necesario, con una coda no excesivamente larga. La pista concluye en 6:50 tras un final también apoteósico con una buena dosis de batería.

Hold On My Heart es la séptima pista de este álbum. El sonido es muy similar al escuchado en su versión de estudio. En 2:08 comienza el estribillo para, acto seguido, continuar con la progresión de la pista. Noto un efecto parecido al escuchado en Me & Sarah Jane en Three Sides Live, y es que el sonido es tan parecido a la versión de estudio que casi no hay distinción. Bueno, sí que la hay evidentemente, pero no de una forma tan distinta como en otros casos. A partir de 4:47 comienza una coda vocal de Collins, que alarga la duración de la pista hasta los 5:40.

That's All es la octava pista del álbum. Todo un súper éxito de ventas en su día justifica enormemente su inclusión en este directo, aunque no sea una pista muy de mi agrado. Cuando escucho esta pista me da la sensación de que el ritmo está algo decelerado respecto a la versión de estudio. Tras comparar ambas versiones reproduciéndolas a la vez, corroboro este hecho. En 3:35 comienza un solo de guitarra que sustituye al mismo solo de órgano incluido en la versión de estudio. El solo difiere en algunas notas respecto al original. 

La novena pista es In Too Deep. Me alegro mucho de que la hayan incluido, pues es una pista muy bonita en cuanto a melodía se refiere. La melodía comienza en 0:13, con un Phil Collins muy seguro de si mismo en una magnífica interpretación vocal. Los teclados de Banks muy precisos en todo momento. El sonido de esta pista me resulta excelente salvo por la ya mencionada casi-ausencia de efectos estéreo. La pista se desarrolla con normalidad hasta 4:30, donde comienza una coda larga y con fuertes variaciones vocales de Collins que perdura hasta el final.

Tonight, Tonight, Tonight es la décima pista. Aunque viene titulada de esta manera, realmente es un excerpt (una versión acortada de la canción). En este caso se suprime la sección musical incluida en la versión de estudio. La pista comienza de igual forma que en la versión de Invisible Touch. A pesar de la rigurosidad de un directo, se mantienen los efectos y sintetizadores muy fieles al estilo original. En el estribillo el público contribuye a cantar, pues Collins se silencia para que la gente participe. En el lugar de la citada sección instrumental, hallamos una transición rápida de pista hacia Invisible Touch, que comienza con una base de batería electrónica a la que se le une, en 0:13, la batería acústica. El sonido es muy similar al escuchado en la versión en estudio, aunque con un marcado matiz de directo. En 2:35 Phil cambia las palabras "mess up your life" por las malsonantes "fuck off your life". En 3:25 Collins comienza a interactuar con el público mediante una combinación de repeticiones con una base de batería a la que posteriormente se le añaden el resto de instrumentos. La pista concluye en 5:41 tras un final totalmente distinto a la versión de estudio. 


Valorando globalmente el álbum, me resulta en general un trabajo completo. Echo en falta muchas pistas, pero claro, hay que tener en cuenta el contexto en que se lanzó este álbum. Dado que se grabó en la gira de We Can't Dance, mucho material procede de dicho álbum y de los inmediatamente anteriores, pues fueron los más exitosos a nivel de ventas. Considerando este hecho y el hecho de que estas pistas se eligieron teniendo en cuenta la existencia de un segundo álbum con las más progresivas, no me parece del todo descabellada la elección de las pistas. Por todo ello, la calificación que me merece es TRES ESTRELLAS. Especialmente debido a las pistas que se incluyen en él.


La contribución de cada álbum a este directo es:

Invisible Touch aporta cinco pistas.
We Can't Dance aporta cuatro pistas.
Genesis aporta dos pistas.

Como puede observarse no hay ninguna pista incluida en el anterior directo, Three Sides Live, por lo que este álbum contiene íntegramente el material más nuevo de la banda.

El siguiente álbum a analizar es The Way We Walk Volume Two: The Longs, que como su nombre indica contiene el material más antiguo interpretado en la misma gira de We Can't Dance. Lo tengo ya junto a mí. No tardaré tanto esta vez en escribir la siguiente reseña. Prometido!

Sin nada más que añadir, nos vemos pronto!
 

 





martes, 11 de septiembre de 2012

We Can't Dance (1991)

Hola a todos de nuevo!

Hoy vengo a analizar, siempre a mi manera, el álbum We Can't Dance. Fue lanzado al público en 1991, siendo el primero de ellos en hacerse directamente sobre Compact Disc. El disco lo compré en Amazon.es por 12,99 EUR, gastos de envío gratis y envío urgente por ser suscriptor premium de esta página. La edición que he adquirido es la remasterización de 2007. Es la primera vez que Genesis espacia cinco años entre dos álbumes consecutivos (Invisible Touch (1986) era el anterior trabajo del grupo).

El álbum está compuesto de doce pistas. Lo primero que me ha llamado la atención es que el sonido es muy diferente al escuchado en Invisible Touch. Por fin abandonan la batería electrónica (sintetizada) en favor de una batería acústica con gran reverberación. En lo personal esto es una de las cosas que más me agradan del álbum. 

La pista de apertura, y una de las mejores a mi parecer, es No Son Of Mine. La letra trata sobre la violencia en la familia visto desde la perspectiva de un hijo/a que vive con sus padres y éstos se pelean con frecuencia. Cuando el hijo empieza a tener miedo de qué se encontrará al llegar a casa y cansado de tener que escuchar las peleas de sus padres, decide irse de allí. Después de reconsiderar su marcha, decide volver, y es entonces cuando su padre le reprende gravemente diciendo "¡No eres hijo mío!, ¡No eres hijo mío!, ¡Te fuiste y nos dejaste atrás!", que coincide con el estribillo de la pista. El hijo, apenado, le dice que él vino por él (su padre) y que vino a ayudar. Su padre le reprende una y otra vez que se fuera de casa. Personalmente opino que es una de las letras más fuertes y consistentes que Genesis ha creado para una canción de temática dramática, junto con otras de este mismo álbum. La melodía acompaña muchísimo en la transmisión de esta sensación. La pista comienza con el tick tack de un reloj clásico que, sin añadir nada más, ya crea una atmósfera de tensión e incertidumbre. Tras esto, se une una guitarra distorsionada, otra guitarra que marca rigurosamente el ritmo y unos strings de fondo, que otorgan esa atmósfera tan característica. Pronto se une la voz de Collins, sin efecto más allá de una reverberación tan magnífica como necesaria. En 1:05, se sustituye la guitarra rítmica por una potente batería acústica muy reverberada que marca con extrema implacabilidad el ritmo, como si fuese un paso militar. El estribillo llega en 1:42, cuando el chico vuelve a casa y su padre le reprende fuertemente. En 2:28 hay una intervención del sintetizador de Banks, que pone la firma a esta obra de arte. El esquema se repite hasta alcanzar una coda fuerte, nada usual hasta ahora, donde se unen una guitarra eléctrica, una batería gloriosa y una voz que transmite perfectamente lo que pretende. Una canción cinco estrellas sin lugar a dudas.

Jesus He Knows Me es la segunda pista. Cambiado brúscamente la temática, pasamos de un drama a una sátira sobre los predicadores modernos que ofrecían la salvación -entre otras muchas cosas- a cambio de sumas de dinero. La canción tiene un ritmo rápido bien marcado por la batería y, aunque la composición es muy simple, no se hace pesada de escuchar. El estribillo se repite varias veces hasta llegar a una coda con fade out incluido al final de la misma. La pista dura 4 minutos y 16 segundos, no haciéndose pesada de escuchar, al menos a mi entender, debido al ritmo ágil que adquiere desde el inicio.

En la tercera pista encontramos otro giro de temática, en este caso un homenaje a modo de denuncia social. Driving The Last Spike es, a mi entender, una obra maestra a la altura de The Cinema Show o de One For The Vine aunque la temática no es de tipo fantástico ni celestial, sino de realismo social. La pista tiene un carácter progresivo al 100% y, con 10:08 de duración, es la segunda más larga justo por detrás de la última. La obra comienza con unos acordes de guitarra distorsionada acompañada sutil y suavemente por unos strings perfectamente manejados por Banks. Pronto el bajo de Mike los acompaña a ambos para, finalmente, comenzar la parte vocal de Collins en un tono triste y solemne. La letra comienza contando la historia de las víctimas que perecieron durante la construcción de los ferrocarriles en Inglaterra a principios del siglo XIX, visto desde el punto de vista de un padre que se aparta de su familia para trabajar en la construcción de estas líneas de ferrocarriles. La historia sigue contando las duras condiciones en que los trabajadores hacían su labor y de cómo los accidentes -supuestamente imposibles- sesgaban sus vidas. En 1:27 encontramos una sección con un breve solo de órgano que pronto cobrará mucho protagonismo, pues se repite de nuevo más tarde. En 2:31 entra la batería acústica reverberada (exactamente del mismo tipo que la que escuchamos en No Son Of Mine) para sustituir a la electrónica, en este momento la guitarra comienza a tomar un mayor protagonismo, aunque sutil. Ya en 4:00, escuchamos un breve puente para volver al solo de órgano anteriormente comentado, esta vez acompañado por la batería. En 5:34 se produce una transición encabezada por las guitarras para dar paso, en 5:53, a un cambio de ritmo (del mismo tipo que el que transicionaba Dodo/Lurker). Este cambio de  ritmo tiene un mayor aplomo y constancia, que lleva a la pista a ganar fuerza en su envite final. Para mí, el éxtasis llega en 7:11, justo cuando tanto la letra como la música se unen para crear un sentimiento inigualable. El éxtasis se repite de nuevo en 8:22 para dar paso al mismo solo de órgano (puente de guitarra mediante) acompañado de la batería con una nota a contratiempo. La pista carece de coda, terminando en 10:08 de una manera magistral. En mi opinión es una de las mejores pistas que Genesis ha compuesto hasta el momento, tanto por la letra como por la composición.

Tras esta maravilla, pasamos a la cuarta pista titulada I Can't Dance. Es una pista que tuvo mucha repercusión mediática y gozó de gran popularidad. Comienza con una base de guitarra al más puro estilo rock and roll. El ritmo se mantiene constante durante toda la pista, de principio a fin. En 2:46 entra la batería reverberada para acompañar. Una cosa que me llama enormemente la atención es la ausencia casi total del sintetizador de Banks y del bajo de Rutherford, muy discretos en toda la pista. En mi opinión es una pista totalmente intrascendente en comparación con otras, tanto de este álbum como de otros anteriores.

Never A Time es la quinta pista. Con una duración de 3:50 es la más corta del álbum. Se trata de una balada romántica en toda regla, tanto de composición como de letra. El ritmo es constante y está marcado por la batería y el bajo. La interpretación vocal de Collins en esta pista me parece muy reseñable, se le nota muy a gusto en el registro que interpreta. Por lo demás no me resulta una pista trascendente. Es bonita, pero hay pistas de Wind & Wuthering o de ...And Then There Were Three... que evocan mucha más melancolía otoñal (aunque no amorosa, que es de lo que trata esta pista). 

Dreaming While You Sleep es la sexta pista del álbum. La pista comienza con unas notas de batería electrónica acompañada de un buen uso del sintetizador de Banks y la guitarra de Mike. En 00:56 entra la voz de Collins para comenzar con la parte melódica. En esta pista noto cómo Phil se encuentra muy agusto en el registro vocal que utiliza, especialmente a partir de 02:47, cuando entra el estribillo acompañado de la batería acústica reverberada, sello de este álbum con diferencia. En 3:37 la batería acústica se retira para dar paso a una sección instrumental, similar a la inicial, que se extiende hasta 4:39, donde nuevamente comienza un verso y, ya en 5:36 el último estribillo que se extiende a modo de coda hasta el final de la pista. Dreaming While You Sleep es una pista que me gusta bastante, ya que el efecto conseguido con la batería acústica le da una fuerza que aplasta a todo mal sentimiento. Además, con 7 minutos y 16 segundos de duración, es una pista que recuerda a trabajos anteriores de Genesis.

La séptima pista es Tell Me Why. De algún modo tiene un sonido muy característico de otras canciones de Phil Collins como It's In Your Eyes. Se trata de una canción muy simple en su composición y, en mi opinión, muy intrascendente tanto dentro del álbum como en la discografía completa de Genesis. Me transmite la sensación de estar rellenando un espacio que de otra forma estaría vacante. La pista dura casi 5 minutos, nada breve, pero no lleva a desplegar una personalidad única como otras pistas de esa duración. Este es un aspecto que noto en We Can't Dance. Creo que el álbum sería mejor si fuese más corto.

La cosa cambia con Living Forever. La pista comienza con una breve introducción musical formada por sintetizadores y guitarra eléctrica con overdrive. En 00:22 entra la voz de Collins para dar forma a una melodía con cierto dramatismo y con un buen uso de los coros. En 1:53 comienza un breve puente vocal que nos lleva hasta 2:15 donde se repite nuevamente el esquema de la pista. Cabe destacar el uso de la doble voz de Collins durante toda la pista. Este hecho, da un carácter muy distintivo. En 3:03 comienza la parte más progresiva de la pista, pues se produce una pausa marcada por la guitarra rítmica, la batería y el sintetizador de Banks haciendo lo que mejor sabe hacer, un sólo de órgano. En 4:10, el solo alcanza un peldaño más en su particular escala de calidad. Ya en 5:10 vuelve al comienzo de la pista para concluir con un final con una casi inexistente coda. En lo personal, me resulta una pista más sencilla de lo que realmente es para la duración que tiene (en total 5 minutos y 41 segundos).

Hold On My Heart es la novena pista. Es una de las pistas que estaban grabadas en aquella cinta de casette que escuchaba a todas horas cuando era pequeño y que comenté en la primera entrada de este blog. Le tengo, por este motivo, un cariño especial. Recuerdo que de pequeño, como no sabía cómo se llamaba y no existían aplicaciones de identificación de pistas, la llamaba I Will Be There, pues es lo que Collins repite durante cierta sección musical. Recuerdo con claridad el día que mi walkman de Aiwa rompió la cinta y no pude escucharla más. Estaba en la terraza del apartamento cuando pasó. Me marcó hondo, pues hasta la invención de eDonkey y, más tarde, de Spotify no pude saber su nombre y encontrarlas de nuevo. De hecho, hay una canción instrumental, muy bonita, que nunca he llegado a volver a encontrar y que, salvo que esté en Calling All Stations, no es de Genesis. Bueno, a lo que vamos. La pista comienza con unas breves notas de batería acústica para dar paso a una melodía casi celestial, con la batería sintetizada marcando el ritmo. Pronto Collins comienza a cantar, suave, con reverberación pero sin doble interpretación ni backing vocals más allá de algunos momentos puntuales.  En 1:51 comienza mi parte favorita. La guitarra eléctrica se excita para dar paso una interpretación vocal MAGNÍFICA, acompañada de muy bien del resto de instrumentos que hacen de esos segundos algo único. En 3:15 nuevamente se repite el verso para acabar la pista con un fade out. Siempre eché en falta un último I Will Be There todavía más apoteósico, pero imagino que esta balada tranquila no es la apropiada para este tipo de composición. En cualquier caso una pista muy bonita y bien llevada. 

La décima pista es Way Of The World. Comienza con un ritmo rígidamente marcado por la batería, acompañado del sintetizador de Banks y la guitarra de Rutherford. Pronto se une la voz de Collins para ir añadiendo magia al desarrollo de la pista. A partir de 1:15 la batería añade un golpeo extra del snare drum que consigue añadir cierta excitación ante el inminente estribillo. Dicho estribillo llega en 1:32 cuando el ritmo de la batería enfatiza el carácter implacable de esta canción. Durante éste escuchamos voces de coro acompañando a la voz de Collins. En 2:09 vuelve de nuevo a quedar sólo la batería y el bajo para recrear el mismo esquema del inicio. A partir de 2:55 me doy cuenta de lo confiado y a gusto que se siente Collins en esta pista y en We Can't Dance en general. Me maravillo de la evolución de este magnífico cantante desde A Trick Of The Tail hasta este álbum. Ya en 4:08 escuchamos puente a modo de solo del sintetizador de Tony Banks con cierto eco y reverberación. En 4:40 se enlaza con la última interpretación del estribillo que hace concluir la pista mediante un fade out. En general, me resulta una pista agradable de escuchar y me doy cuenta de que es una pista mucho más simple de lo que parece cuando uno presta atención a los pequeños detalles.

Since I Lost You es la undécima pista. En esta pista voy a hacer una parada excepcional, pues es en muchos aspectos algo único hasta ahora en Genesis. Cuando estaban grabando el álbum, tenían una pista con la melodía y el acompañamiento escritos, pero carente de letra. Dado el ritmo melancólico y triste, debía de tratar sobre algún tema que fuese consistente con la composición de la misma. Eric Clapton, guitarrista y muy amigo de Phil Collins, perdió a su hijo Conor en un accidente doméstico en 1991. Cuando Collins se enteró, le escribió la letra y se la dedicó a su amigo Clapton en memoria de su hijo fallecido. Me parece una historia conmovedora en muchos aspectos. Cuando uno escucha Since I Lost You puede pensar que se trata de una balada romántica del montón, pero no trata sobre amor de pareja, sino del amor de una pérdida. Escuchando la pista desde este punto de vista, me parece casi imposible escucharla sin ver caer alguna lágrima, especialmente si uno ha perdido a seres queridos alguna vez. Since I Lost You, aunque simple en su composición musical, transmite todo aquello que pretende en sus nada aparentes 4 minutos y 9 segundos de duración. Una pista 100% recomendable e imprescindible. 

La última pista del álbum, y también la más larga, es Fading Lights. Se trata una pista muy progresiva de eminente y marcado carácter instrumental. Comienza con unas notas de batería electrónica, muy similar a las ya escuchadas en otras pistas de este álbum, junto con unos maravillosos strings que ya nos invitan a llevarnos una imagen perfecta de este álbum. El ritmo es lento y la melodía parece sacada del Cielo. Noto que los minutos pasan y pasan en esta pista y uno no se da ni cuenta. Conseguir eso con un ritmo tan lento y bien cuidado es una toda una obra de arte. En 3:33, sin abandonar la esencia musical, se incorpora la batería reverberada de Collins, junto con una plenitud instrumental que precede a una sección musical, con solo de sintetizador de Banks del cual me quito, una vez más, el sombrero. Escuchando esta pista me doy cuenta de que Genesis nunca ha dejado de ser progresivo. Afirmar eso es una falta de respeto hacia el género y hacia la banda. En mi opinión Fading Lights es diferente a The Cinema Show, lo cual es evidente, pero no en la esencia. Tiene un sonido distinto, más moderno, pero no por ello menos progresivo. En 8:13 volvemos a la melodía inicial, recuperando la parte vocal de Collins, y concluyendo en 10:27 la que será la última pista de estudio interpretada por Phil Collins. Al igual que la parte de Peter Gabriel se me hizo corta, la de Collins se me ha hecho igualmente corta.

Después de haber escuchado múltiples veces este álbum, le pongo mi calificación personal. Ponerlo a la altura de Selling England By The Pound o Wind & Wuthering me parece excesivo, aunque no por mucho. Quizá por ello CUATRO ESTRELLAS es la calificación merecida. Además merecida nota a nota. 

El siguiente álbum es The Way We Walk Volume One: The Shorts. Es un álbum grabado en directo que, en lugar de ser editado en un doble CD, se hicieron dos releases separadas, una que contiene los temas de duración más corta y otra con los de duración más larga. Dado que son álbumes distintos, haré dos entradas separadas.

Nada más que añadir. Si alguien quiere disfrutar escuchando buena música, recomiendo encarecidamente We Can't Dance.

Hasta pronto!






domingo, 29 de julio de 2012

Invisible Touch (1986)

Hola a todos,

Tras un tiempo sin escribir por varias causas personales, aquí vuelvo con el análisis de tan personalmente aclamado álbum: Invisible Touch. Fue lanzado en 1986, tres años más tarde que el anterior álbum, Genesis.

El sonido del álbum me resulta tremendamente familiar dado que es con diferencia el álbum que primero escuché. Me trae infinidad de recuerdos a la mente como si fuera ayer cuando estaba en la terraza del apartamento de mis padres escuchando, como cada noche, este álbum.

Entrando en materia, el álbum se compone de ocho pistas. El grupo parece que abandona la idea de hacer discos con bastantes más pistas y vuelve al carácter progresivo de épocas anteriores. Aunque me sorprende la idea que leo a menudo en Internet de que Invisible Touch es un álbum pop, tengo que decir que no la comparto en absoluto. Tiene un marcado carácter progresivo, con sonido más moderno, pero igualmente progresivo. Dicho carácter está presente en varias pistas del álbum.

La primera pista es Invisible Touch. Sí es cierto que ésta es la pista que tiene un carácter más pop, o predecible, de todo el álbum. Es la cuarta vez que una pista adopta el título del álbum al que pertenece, tras The Lamb Lies Down On Broadway, A Trick Of A Tail y Abacab. La pista ya comienza con la melodía que le acompaña y le da forma. En lo personal me resulta muy alegre en cuanto a ritmo y entonación, aunque es ciertamente repetitiva. No obstante, en 1:44, encontramos una breve pausa musical que nos da un respiro entre las sucesivas repeticiones del estribillo. En 2:43 encontramos un recurso muy habitual en el pop, repetir un par de veces el estribillo un par de tonos más agudo al final de la interpretación, a modo de coda. La canción finaliza en 3:30 dando la sensación de ser más de lo que realmente es. En cuanto a composición la veo igualmente simple y de escasa dificultad.

La segunda pista es todo lo contrario. Tonight, tonight, tonight nos muestra un lado oscuro y ciertamente progresivo. Comienza con un marcado ritmo de batería al que pronto se añade un sintetizador manejado por Banks y la voz de Collins, con la reverberación que ya incorporaron en el anterior trabajo. Desde el comienzo, el desarrollo de la pista es lento y predecible, pero únicamente hasta 3:16, donde se desarrolla una sección musical de 1 minuto y 50 segundos de duración. Esta sección se compone de un ritmo constante junto con infinidad de sonidos tenebrosos que nos hacen pensar que estamos en una película de suspense. En 4:19 los órganos van tomando presencia lentamente y con mucha efectividad, dando a esta sección un carácter único. En 5:06 volvemos de nuevo al sonido del comienzo de la pista para acabar de esta misma manera. Creo que el final de la pista podría haberse acortado, pues la coda es excesivamente larga, ya que la pista concluye en 8:53 siendo una de las pistas más largas de los últimos álbumes.

Land Of Confusion es la tercera pista. Una imprescindible del grupo y ersonalmente la favorita del álbum junto con Domino. Estridente y eléctrica, es una pista que sabe combinar muy bien los nuevos sonidos. La batería, acústica en vez de electrónica, abre la pista con varios golpeos del snare drum dando un carácter de potencia y rapidez muy dignos. El sonido de la guitarra eléctrica con distorsión, unido al tono vocal agudo y algo estridente de Collins confeccionan la propia identidad de la pista. Las letras tratan sobre la incertidumbre vivida en la Guerra Fría. Este hecho se recalcó en el videoclip de la misma, que ganó el premio Grammy en 1988. Volviendo a la pista, en 2:23 se produce un cambio en la situación de la pista y, aunque el ritmo -si uno presta atención- es el mismo, sin duda parece que la canción se ralentice. Un efecto muy bien conseguido. En 3:00 encontramos un breve puente que nos conecta, bateŕia fabulosa mediante, con la sección final de la pista. Al contrario que Invisible Touch, Land Of Confusion parece más larga de lo que es realmente.

La cuarta pista es In Too Deep. Se trata de una balada romántica al más puro estilo Phil Collins. Me la imagino como una evolución de That's All, del album anterior. Es una pista lenta, que contrasta con la anterior precisamente en eso. El grupo sabe jugar muy bien con la entonación de Phil y crean una canción muy bonita de una idea bastante simple. Cuando era pequeño me encantaba, aunque ahora que la escucho habiendo escuchado trabajos enormemente grandiosos, ésta se queda muy atrás.

Anything She Does es la quinta pista de este álbum. Hasta que me he parado a analizar el álbum nunca había caído en la cuenta de que es una pista muy parecida a Invisible Touch. Al igual que el resto del álbum, tiene una sonoridad muy eléctrica y estridente. La composición es muy básica, basándose en un esquema verso-estribillo-verso-estribillo... En lo personal, me trae buenos recuerdos, junto con el resto del álbum, aunque no creo que sea un trabajo extraordinario en cuanto a composición ni ejecución.

La cosa cambia con Domino, la sexta pista. Según la inscripción de la parte trasera de la caja del CD, la pista está nominalmente dividida en dos partes:

1. In the Glow of the Night
2. The Last Domino

No existe pausa musical entre ambas partes, ni tampoco separación de pistas. Es un caso muy similar a One For The Vine, donde claramente hay dos partes bien diferenciadas pero que no dejan de ser secciones de una misma pista. En cuanto a la pista se refiere, es la más progresiva del álbum con diferencia, incluso más que Tonight, tonight, tonight. In The Glow Of The Night comienza con un suave órgano de Banks y una guitarra rítmica bien conducida por Rutherford. En 0:33 ya deja claro que no va a ser una pista como las demás, al introducir una atmósfera como las de antaño. Esto queda perfectamente confirmado en 0:58, cuando una simple batería con reverb, unido a un poderoso Collins y un discreto pero efectivo Banks golpean con el mazo de la grandeza a Domino convirtiéndola en una pista imprescindible en la discografía de Genesis. En 2:15 nuevamente se repite la grandeza musical de 0:58, confirmando la sensación de estar en una atmósfera no terrenal, al menos en el terreno musical.

En 0:35 la batería se detiene quedando "únicamente" la voz reverberada de Collins y un suave órgano de Banks. Siempre recordaré el "forever" que canta Phil entre los breves segundos comprendidos entre 4:12 y 4:16 pues, además de ser muy bonito, es el preámbulo de lo que se nos viene encima. Justo en este instante comienza la segunda parte, The Last Domino, marcada por una constante y contundente batería e infinidad de sonidos tenebrosos sintetizados por Banks, que recuerdan a los escuchados en Genesis (álbum). A partir de que Collins efectúe su entrada en la parte vocal, la pista se desarrolla con intensidad constante y poderosas pausas musicales combinadas con breves secciones instrumentales. Domino concluye a los 10 minutos y 45 segundos tras una larga coda. Sin duda una pista imprescindible.

Throwing It All Away es la pista numero siete. Se trata de una balada romántica al mismo estilo que In Too Deep. La pista comienza con una melodía marcada por la guitarra eléctrica de Mike Rutherford y la aportación vocal de Collins. Pronto llegamos al estribillo, en 1:02, para repetir el mismo esquema hasta el final. Me resulta una pista muy simple y desde que la escuché le tuve bastante aprecio. Sé que no es ni de lejos la mejor pista que Genesis haya hecho, ni siquiera en este álbum, pero tiene algo que me hace recordar viejos momentos con mucha melancolía. Es algo personal.

The Brazilian cierra el álbum. Se trata de una pista 100% instrumental, sin parte vocal alguna. Es una pista ciertamente progresiva, donde se nota que el grupo experimenta con nuevos sonidos y mezclas. La batería marca un ritmo acelerado y complejo desde el primer momento, junto con la melodía del sintetizador de Banks. En 1:10 llegamos a lo que podríamos considerar la sección estribillo, por ser la que se repite periódicamente con exactitud. Me resulta muy difícil describir esta pista, pues los sonidos que Genesis adopta aquí son tan electrónicos que es difícil transmitir cómo suena. En 2:58 comienza una larga, larguísima,coda que se extiende hasta el final de la pista (5:04), añadiendo nuevos sonidos con cada iteración, incluyendo -aunque no exclusivamente- más sintetizadores y una guitarra eléctrica distorsionada. En general me resulta una pista interesante aunque no tan completa como otras pistas instrumentales de antaño.


En general, este álbum me ha resultado muy grato de escuchar, pues fue el primero que escuché de Genesis cuando era pequeño. Objetivamente hablando no creo que sea uno de los mejores álbumes de Genesis, aunque sí uno de los más peculiares junto con Abacab. El sonido que escuchamos en él no lo había escuchado nunca, se trata de un sonido eléctrico y acelerado, pero melódico al mismo tiempo. Me resulta muy difícil calificarlo a nivel personal. En principio había pensado ponerle cuatro estrellas, pero pensando que álbumes como A Trick Of The Tail, ...And Then There Were Three... o Nursery Cryme tienen esa misma calificación y me gustan mucho más que Invisible Touch, tengo que rebajarle un escalón, quedando pues en TRES ESTRELLAS. Respecto a las críticas que muchos fans de la era Peter Gabriel hacen de este álbum y del siguiente, We Can't Dance, tengo que decir que el carácter progresivo nunca lo ha perdido Genesis hasta el momento. Siempre en mayor o menor medida ha sido un grupo de rock progresivo.

Sin nada más que añadir, me despido hasta el siguiente álbum, We Can't Dance. Espero no tardar tanto en reseñarlo como he tardado con Invisible Touch.




domingo, 22 de abril de 2012

Genesis (1983)


Muchas veces me pregunto si habrá alguna persona que lea estas líneas que escribo. Según veo de vez en cuando en las estadísticas del blog, hay quien entra desde Google haciendo alguna búsqueda concreta acerca del maravilloso mundo de Genesis. La mayoría, he de decir, sobre The Lamb Lies Down On Broadway. Releyendo las entradas anteriores me doy cuenta de que, instintivamente, escribo como si fuera a ser leido por mucha gente, tratando de ser imparcial siempre que puedo. A veces no me gusta el enfoque que le doy, pues al fin y al cabo se trata de una opinión, mi opinión, y por tanto puede ser perfectamente subjetiva. A ver qué tal me sale esta entrada, del fantástico álbum Genesis, publicado a finales de 1983.

Según he podido leer en Wikipedia, el álbum adopta ese nombre porque el grupo trabajó conjuntamente para crear este trabajo tal y como hacían en el pasado. El disco lo he comprado en Play.com por un precio de 12,49 EUR siendo el disco más caro hasta el momento (igualado por The Lamb, pero éste último eran dos discos).

El álbum tiene nueve pistas. Cuatro de ellas las había escuchado con anterioridad siendo el que más en ese aspecto hasta este momento. La primera pista es Mama. Ésta comienza con una base de batería electrónica que crea un inigualable efecto oscuro y característico, muy similar al obtenido en la pista In The Air Tonight del álbum Face Value (de Phil Collins). Tras ésta comienzan los extravagantes sonidos del sintetizador de Banks, aportando ese matiz tenebroso, hasta que en 00:54 comienza a escucharse la melodía de un tenue órgano para dar paso de forma inmediata a la voz de Collins (la cual se escucha con una reberveración sutil pero efectiva). La letra de la canción cuenta una historia de un joven que se enamora de una prostituta, pero ésta le deniega su amor pues para ella no trasciende su relación con el cliente. La melodía se repite una y otra vez hasta 2:43, donde se escucha una risa malévola y terrorífica de Collins. Tras esto llega una breve pausa musical para, en 3:18, comenzar a ganar en fuerza con la magnífica interpretación vocal de Collins y los órganos de Banks. Destaco que para tratarse de una obra técnicamente no compleja, no aparenta para nada el simplismo habitual de otras pistas modernas e incluso más clásicas. En 4:10 entra la batería (de igual modo que lo hace en In The Air Tonight), que acompaña hasta el final a la composición de Mama. En general me resulta agradable de escuchar y no se me hace para nada monótona, no aburre y no me canso de escucharla. Noto también que el bajo de Mike Rutherford durante toda la interpretación realiza una aportación discreta pero muy necesaria.

That's All es la segunda pista del álbum. Es una pista muy simple, de un marcado carácter pop y con poca creatividad musical. Comienza con una melodía de piano a la que pronto acompaña Collins haciendo un dueto con el piano. Aunque la melodía es simpática y pegadiza echo en falta la complejidad habitual de Genesis en pistas no necesariamente trascendentales como Heathaze, Me And Sarah Jane, Snowbound, The Lady Lies o ...In That Quiet Earth. Lo más destacable es el piano de Banks y la propia composición de dicha melodía que, todo sea dicho, nunca es sencillo componer aunque el maestro Tony Banks siempre lo consiga a la perfección.

Home By The Sea es la tercera pista. Tengo que decir que antes de iniciar este viaje era una de mis pistas favoritas en conjunción con su segunda parte íntegramente instrumental. En esta pista voy a detenerme bastante porque me parece uno de los trabajos más completos hechos por la banda hasta ahora. La obra comienza con una melodía cantada por Collins a contratiempo con la bateŕia electrónica y el bajo de Rutherford. Lo primero que noto es que la voz de Collins también tiene la misma reverberación que en Mama. El bajo y la batería forman una conjunción indispensable y perfecta, mientras la melodía nos va introduciendo en la estructura de la pista. En 2:05 se produce una breve pausa musical, donde Genesis matiza el carácter oscuro y tenebroso de Home By The Sea. En 2:35 se reanuda el aporte vocal repitiendo nuevamente la melodía -pasionalmente interpretada por Collins- hasta 4:20, cuando se realiza una nueva pausa musical donde podemos nuevamente acoger la oscuridad y tenebrosidad que nos transmite hasta el enlace con la siguiente pista, Second Home By The Sea. Dicha pista es casi íntegramente instrumental. Comienza con una base de batería electrónica a la que pronto se juntan los sintetizadores de Tony Banks y el bajo y guitarras de Rutherford. La pista goza, en mi opinión, de una gran creatividad donde noto cómo experimentan con sonidos y ritmos para crear una sección instrumental con el mismo aire que Home By The Sea, pero con distinta melodía, lo cual me hace darme cuenta una vez más de la creatividad del grupo en general y de Banks en particular. Aunque no he escuchado recientemente ninguna versión en vivo de Second Home By The Sea por motivos obvios, recuerdo que la versión de Live Over Europe ganaba mucho respecto a la original, aquí incluida. En 4:35 entra un breve solo de guitarra eléctrica que concluye dando paso a una breve estrofa vocal con mismo ritmo y letra que en Home By The Sea, creando por primera vez en tiempo una doble pista de duración mayor de 10 minutos. La calificación de esta doble pista en particular me resulta excelente, por combinar el aspecto puramente instrumental e innovativo con la transmisión de una historia coherente de principio a fin -una historia de miedo- sin perder en ningún punto la coherencia musical y sin dejarse llevar por el simplismo de otras pistas anteriores. 

Hasta aquí, las cuatro primeras pistas -a excepción de That's All- tienen un marcado carácter oscuro y escuchamos la voz reverberada de Collins. Pues bien, las cinco pistas restantes son muy diferentes en cuanto a esto. Es como si escuchásemos un álbum distinto. 

Illegal Alien es la quinta pista y la primera radicalmente distinta a las anteriores dentro de este disco. Comienza con unos breves ruidos -asemejando el tráfico de una vía conjestionada- para dar paso a una pista con una melodía muy pegadiza y de ritmo muy rápido que me deja plenamente sorprendido. En 1:14 entra la segunda estrofa, similar a la primera en materia musical, dando paso inmediatamente al estribillo el cual se repite varias veces hasta 2:06, momento de la pausa musical necesaria en una pista de carácter rápido como ésta. En 2:34 vuelve la voz de Collins para repetir estrofa y estribillo con la repetitividad de una pista de pop hasta el final de la misma 5:16. En mi opinión le sobran minutos a Illegal Alien, ya que la coda me resulta excesivamente larga para tratarse de un álbum de estudio. 

La sexta pista es Taking It Too Hard. Se trata de una balada romántica de ritmo ni excesivamente lento ni excesivamente rápido. Con 3:58 minutos de duración es la pista más corta del álbum y también la más convencional. Ésta mantiene el ritmo de principio a fin, con un Phil Collins que hace perfectamente este tipo de pistas melódicas. En lo personal me resulta agradable de escuchar por su melodía, aunque instrumentalmente hablando no es nada compleja. La batería permanece permanentemente eclipsada, y los discretos teclados de Banks y guitarras de Rutherford hacen que la voz de Collins sea lo único en lo que uno se fije al escucharla.


Just A Job To Do es la séptima pista. Tras una breve introducción de entra la voz de Collins. En 1:08 llega el estribillo, donde Collins utiliza su habitual cántico rozando el grito pasional. Este tipo de canto lo utiliza mucho en esta etapa que estoy escuchando, desde Abacab principalmente. Los instrumentos quedan igualmente eclipsados que en la pista anterior. La pista me resulta muy repetitiva de principio a fin y con escasa creatividad. 


La novena pista es Silver Rainbow. Destaco esta pista en muchos aspectos respecto a las anteriores. El comienzo me recuerda a Follow You, Follow Me, donde muy pronto -en 0:33- entra una batería contundente y rítmica para dotar a esta pista de una potencia sonora sin igual dentro del álbum. La voz de Collins (sin tanta reverberación como en las anteriores) se compenetra casi a la perfección con la batería y con los sintetizadores de Tony Banks y las guitarras de fondo de Mike. La armonía conseguida entre todos los intrumentos y la voz hace que esta pista parezca mucho más de lo que es. Instrumentalmente hablando, aunque es igualmente algo simple, parece muy superior a las anteriores -o al menos me lo parece a mí-.


El álbum se cierra con It's Gonna Get Better. Comienza con una breve introducción musical de cierta creatividad, donde destaca principalmente el bajo de Rutherford. La melodía vocal entrante en 0:48 se muestra simple pero efectiva, con varias entonaciones donde se nota que la pista transcurre por varios momentos distintos durante su ejecución. En 2:55 se produce una breve pausa instrumental que da un respiro a la pista mientras la melodía vuelve con una entonación mucho más aguda que transmite el dramatismo final necesario de este álbum. Me gusta mucho esta pista especialmente porque, aunque es simple, no descuida en exceso el carácter instrumental de la misma. 




Valorando Genesis (álbum) globalmente, lo primero que me viene a la mente es la diferencia tan grande entre las primeras cuatro pistas y las cinco restantes. Parece como is la creatividad se la hubieran dejado en crear las primeras cuatro pistas y luego la hubiesen dejado de lado. Valorando el álbum en su totalidad le doy DOS ESTRELLAS, las mismas que Abacab. Esto es así porque me resulta un álbum sin entidad, sin nada que lo defina. Hay pistas oscuras y tenebrosas como Mama, Home by the Sea y Second Home by the Sea, otras de ritmo rápido y distinta temática como Illegal Alien e incluso baladas románticas. No creo necesario que un álbum deba ser conceptual (manteniendo la temática, historia narrada y composición durante todo el álbum) para considerarse una unidad con identidad. Genesis (álbum) no me inspira una unidad propia de un trabajo creativo, sino más bien un arrejuntamiento de pistas de distinto tipo. Esto me choca especialmente porque el grupo trabajó conjuntamente para crear el álbum. En cualquier caso, este álbum nos deja dos piezas clave como Mama y la pista doble Home By The Sea como contribución importante al Genesis de los años 80.




El siguiente disco es Invisible Touch. Estoy deseando escucharlo porque, como dije en la primera entrada, fue el que despertó en mí las ganas de descubrir Genesis cuando era un niño pequeño. Como el cumpleaños de mi padre ha sido hace poco, he comprado a través de Amazon dos copias del álbum, una para cada uno, rememorando a aquél viejo cassette que me hizo descubrir esta maravilla de grupo musical. 


¡¡¡Estoy deseando narrar el reencuentro con Invisible Touch!!!



martes, 20 de marzo de 2012

Three Sides Live (1982)

Muy buenas a todos!!

Ya tengo reseña sobre Three Sides Live. Lo primero decir que lo he comprado a través de Play.com con un coste de 10,99 EUR gastos de envío gratis. Al igual que ocurría con Live y Seconds Out, la versión actualmente en comercialización es la remasterización de 1994. A diferencia de Seconds Out, el álbum contiene material no únicamente de la gira de Abacab, sino también material anterior.

El álbum se compone de dos discos con contenido muy distinto. El primer disco comienza con Turn It On Again, del álbum Duke. Me parece una pista adecuada para introducirnos en el concierto. La introducción es algo más extensa, del inicio hasta 1:03. La interpretación es similar a la del álbum, con las sutiles y habituales diferencias entre pistas grabadas en concierto y en estudio. A partir de 3:33, comienza una larga y enérgica coda con la que la pista concluye en 5:16. En general no me agradan las codas largas, pero en el caso de los conciertos me encantan, donde se nota que la gente pide más y se emocionan al escuchar su pista favorita. A partir de 4:25 comienza una doble batería con un efecto estéreo estupendo (una por cada canal) que hace del final de esta pista de apertura algo magnífico.

La segunda pista es Dodo, del álbum Abacab. Aunque la pista está titulada como Dodo, realmente se corresponde con la pista Dodo/Lurker. La interpretación es muy similar a la escuchada en Abacab, a pesar de su sonido electrónico que podría dificultar su interpretación en directo. En 5:10 comienza la sección Lurker, con más efectos estéreo y que goza de una interpretación más enérgica que transmite mucha fuerza y trascendencia a la pista. En lo personal me alegro mucho de que hayan incluido esta pista en Three Sides Live.

Tras Dodo, se interpreta Abacab, del álbum homónimo. El comienzo es sutilmente distinto y el sonido electrónico de los teclados de Banks está muy bien interpretado y conseguido. En 4:20, Phil Collins se incorpora a la batería creando un dueto de batería de una calidad muy técnica, además de verse incrementados los efectos estéreo. Me entanta esta parte. Creo que es una de esas pistas que si escuchase en directo me quedaría con la boca abierta. A partir de 6:28 entra la guitarra eléctrica muy distorsionada, en este caso tengo dudas acerca del intérprete. Imagino que es Daryl Stuermer, ya que escucho el bajo durante el solo (aunque Daryl también toca el bajo). En el folleto del álbum no se hace mención a los intérpretes de los distintos instrumentos. En 8:21 de nuevo se interpreta la melodía inicial de la pista, para concluir acto seguido. Aunque me sorprendió Abacab (pista) cuando escuché Abacab (álbum), tengo que decir que la interpretación en directo me parece de calidad técnica y artística incluso mejor que la pista de estudio.

Behind The Lines es la cuarta pista. Durante el inicio se escucha alguna variación de guitarra algo diferente a la versión de estudio. Aunque el grupo trabaja conjuntamente para crear la fanfarria perfecta, en ese caso la versión de estudio (por estar mezclada y trabajada posteriormente) tiene un carácter más emblemático donde se notan los instrumentos más fusionados que en esta interpretación, donde se muestran más separados. En general me gusta poder escuchar los instrumentos aislados, pero en este caso me resulta al revés. En 5:26 queda enlazada con Duchess, al igual que en Duke. Esto reafirma el carácter de entidad que tiene el álbum Duke, al menos entre ciertas pistas del mismo. La base de batería electrónica es la misma que en el álbum, no así la melodía principal ni el resto de instrumentos que varían en mayor o menor medida a lo lardo de la interpretación. Prueba de ello es que la parte vocal comienza en este caso en 2:43, en lugar de comenzar en 2:23. Tampoco hay notas de piano previas a la parte vocal. En general me gusta que las pistas no sea idénticas en directo que en estudio. 

Me & Sarah Jane es la sexta pista. La interpretación es muy similar a la que efecuaron en Abacab, con leves variaciones habituales en las interpretaciones en vivo, de hecho tiene la misma duración que la versión de estudio (6:03 en Three SIdes Live por 6:02 en Abacab).


Tras las seis pistas anteriores (todas de Abacab o Duke), llega Follow You, Follow Me, del álbum ...And Then There Were Three.... Una pieza indispensable en este directo ya que lógicamente no pudo ser incluida en Seconds Out porque se grabó después. La interpretación comienza con la guitarra distorsionada que marca la base de la pista, aunque no de igual forma que la versión de estudio. Me gusta mucho esta pista, como ya dije en su momento, ya que es simple pero efectiva. La pista dura casi un minuto más que la otra versión debido principalmente a su coda. Una característica que siempre he notado en las pistas grabadas en directo es que tienen mayor duración, por regla general, que sus equivalentes en estudio.


El segundo disco arranca con Misunderstanding, del álbum Duke. La pieza comienza con unas breves notas de batería para dar paso seguidamente a la parte vocal. La interpretación es muy similar a la escuchada en la versión de estudio, pero únicamente hasta 3:03, donde Genesis hace una variación muy propia de los directos donde se pausa temporalmente el curso de la pista, alargando el disfrute de los oyentes. En 3:49 se reanuda la evolución de la pista para dar paso a su fin. Me encantan estas variaciones en los directos. Al fin y al cabo se trata de interpretar una pista conocida, por lo que la gente valora es la interpretación que el grupo hace de la pista, y no la pista en sí (el público no entraría a valorar Misunderstanding como pista, pues eso ya lo harían al escuchar Duke, sino la interpretación de este concierto de dicha pista).


La segunda pista es un medley formado por varias pistas, la primera de las cuales es In The Cage. Cuando escuché esta pista me alegré, ya que hasta ahora todo era prácticamente Abacab y Duke. La pista comienza con una voz grave de Collins (que de por sí es más aguda que la que Gabriel utilizó en la interpretación en The Lamb Lies Down On Broadway). La atmósfera tras la intervención vocal inicial es simplemente perfecta. Tras esto, se incorporan los teclados de Banks y la guitarra distorsionada. En 3:04 comienza el solo de bajo, órgano y batería. Impresionante. Me quedo boquiabierto de escuchar esta interpretación en vivo. En 4:01, la segunda parte del solo. En 7:29, cuando ya se masca el final de la pista, entran las dos baterías conjuntamente para, en 7:50, dar paso a la sección instrumental de The Cinema Show. Me quito el sombrero ante la interpretación de la batería de Collins en esta pista. En 8:55 se saltan una parte para llegar al preámbulo del clímax de forma directa. El citado clímax que comenté en el análisis de Selling England By The Pound, aquí es sustituído por una brevísima pero potente sección de Riding The Scree de The Lamb Lies Down On Broadway. En 9:41 vuelve a The Cinema Show nuevamente. Las dos baterías en esta parte son memorables. En 10:34 da un giro para enlazar directamente con una de las secciones instrumentales de The Colony Of Slippermen, también de The Lamb. Cuando parece que la pista no puede mejorar, en 11:52 enlaza con la siguiente pista, Afterglow. El medley está titulado en el disco In The Cage (Medley - Cinema Show/Slippermen).

Afterglow es otro must de este álbum. Incluido originalmente en Wind & Withering, esta versión gana mucho en mi opinión respecto a la incluida en Seconds Out. Lo que más destaco de la interpretación es la adaptación vocal que hace Phil Collins en algunos momentos puntuales de la misma, por ejemplo en 1:47-1:56 o también a partir de 2:12 -ésta es especialmente buena-. A partir de 3:01 la batería cobra especial protagonismo, apoyada por múltiples efectos estéreo, especialmente en 3:54. Al final de la pista se escuchan muchos aplausos y ánimos de la gente que tuvo la suerte de escucharlo en vivo.


One For The Vine es la cuarta pista. Sería un delito no haber realizado una grabación en vivo de esta pista. Un dato curioso es que la duración de esta pista es de 5:04, correspondiéndose únicamente con la primera sección de la misma -justo antes de la grandiosa intervención instrumental-. En general la interpretación es impecable, aunque en estudio trasmite mucho más sentimiento. En 3:26 comienza el breve solo de piano al que sigue la meditación del personaje de la historia que se cuenta. Esta parte es especialmente sensible y trasmite muy bien al oyente la sensación que se pretende contar. En 4:30 la gente aplaude, porque saben que viene lo bueno, porque es increíble escuchar esta pista en directo, porque disfrutan como niños y lo aprecian como adultos. En 5:04 queda enlazada con la quinta pista, titulada Fountain Of Salmacis, aunque en realidad se corresponde con la segunda sección de One For The Vine -error importante de la editora del disco-. La gente aplaude ante el preludio del éxtasis instrumental que se les viene encima y en 00:13 comienza el piano que da paso al éxtasis. Sin palabras. Perfecta ejecución, incluso habiendo sonidos de difícil interpretación en vivo. No puedo ni escribir esta línea mientras lo estoy escuchando por enésima vez. Impecable y elegante la aportación doble de batería en 1:29 y 1:53, increíble y maravilloso a la vez. Ya en 2:13 vuelve la breve parte vocal para conducirnos hasta el final de esta maravillosa interpretación. El disco no sería lo mismo sin One For The Vine. Imprescindible el éxito de Wind & Wuthering.


La séptima pista es un medley en toda regla titulado It/Watcher Of The Skies, aunque lo cierto es que comienza con Fountain Of Salmacis. Me ha extrañado, ni yo sé cuánto, escuchar esta pista en este álbum. Rebuscando en los créditos del folleto que acompaña al disco se especifica que este medley fue grabado en 1976, junto con la sección Slippermen del medley In The Cage. La sección Cinema Show de ese mismo medley junto con One For The Vine fueron grabadas en 1980, el resto de pistas en 1981. Me alegra escuchar material antiguo en este álbum, además la interpretación de Collins es muy similar a la realizada por Gabriel tiempo atrás. Las baterías perfectas durante toda la pista, al igual que el soberbio órgano de Banks. Un diez para Fountain Of Salmacis (y eso que no me agradaba mucho cuando escuché Nursery Cryme). En 7:01 comienza un largo solo de guitarra eléctrica (probablemente de Steve Hackett, ya que fue grabado en 1976) absolutamente impresionante. En 8:28 Fountain Of Salmacis concluye para acto seguido comenzar, en 8:40, It. Originalmente incluida en The Lamb Lies Down On Broadway, esta versión es muy similar a la versión de estudio. En 12:06 escuché unas notas que me fueron familiares y yo mismo me dije: ¡No puede ser! Pues sí, nada más y nada menos que una versión instrumental de Watcher Of The Skies de Foxtrot. La gente aplaude. En 13:06 comienza la batería y el bajo, impresionantes todo el tiempo. En 13:46 produce un salto para dar paso a la sección instrumental principal de la pista. Impresionante la interpretación, aunque no puede ser comparada con la incluida en Live por ser la primera de ellas instrumental. El final apoteósico es legendario.




Valorando el álbum en su conjunto, veo claramente que la división de los dos CD es meramente temporal. En el primero se incluye el contenido más reciente (álbumes Abacab y Duke principalmente), mientras que el segundo es de material anterior. En total el disco son 13 pistas, representando 11 canciones completas y dos medleys (contando Fountain Of Salmacis como pista separada y la sección instrumental de One For The Vine junto a la primera sección). En cualquier caso, atendiendo a las canciones que interpretan, el contenido que aporta cada álbum es:


Duke aporta cuatro pistas
Abacab aporta tres pistas
The Lamb Lies Down On Broadway aporta tres pistas (contando It y Slippermen)
Wind & Wuthering aporta dos pistas
Selling England By The Pound aporta una pista, al igual que Foxtrot, Nursery Cryme y ...And Then There Were Three...


No me sorprende mucho que A Trick Of The Tail no haya tenido representación en este álbum, ya que en Seconds Out tenía una clara mayoría de sus pistas.


La valoración general que saco de este álbum es muy posiitiva. CUATRO ESTRELLAS sobre cinco posibles es una calificación adecuada para él en mi opinión. No le doy cinco porque me transmite la sensación de estar escuchando un recopilatorio en lugar de un concierto, especialmente en el segundo disco, pero en cualquier caso es un trabajo excelente. Impecable. Quizá cambie la calificación algún día, porque es para pensárselo. La calidad del sonido es mil veces mejor que en Seconds Out. Merece la pena escucharlo con buenos auriculares.


El siguiente álbum es Genesis, álbum homónimo del grupo lanzado en 1983. Debido a que me costó un par de clicks más de lo habitual encontrarlo en Play.com, vi por error que incluía la pista Mama. Saber eso me alegra, ya que es una pista memorable en muchos aspectos que estoy ansioso por volver a escuchar. Ya tengo el disco en casa, que espero escuchar esta noche mismo. 


A ver qué nos depara Genesis!

sábado, 25 de febrero de 2012

Abacab (1981)


Hola a todos, aquí estoy nuevamente para analizar el álbum Abacab. El disco lo he comprado en Play.com a un precio de 9,49 EUR, con gastos de envío gratuitos. He comprado, como las otras veces, la versión remasterizada de 2007. El disco se lanzó al mercado en 1981, un año después de Duke. Una de las cosas que más me gusta y a la vez que más capta mi atención es el ritmo de material nuevo que Genesis tuvo hasta este álbum (desconozco el posterior por el momento): un álbum por año, de media (13 álbumes en 13 años, contando Live y Seconds Out). Este dato habla por si solo acerca de la creatividad del grupo y su capacidad de composición y evolución musical.

Respecto al álbum Abacab, tengo que decir que es la cosa más extraña que he oído en mucho tiempo. Ya no de Genesis, sino en general de otros estilos musicales. Me resulta un álbum abstracto, sin forma, y -de verdad- un álbum extremadamente extraño. Analizamos las pistas una por una:

El disco comienza con la pista de apertura Abacab, homónima del álbum. Nada más comenzar la pista ya nos choca frontalmente con lo escuchado hasta la fecha. Se trata de una pista relativamente larga para los momentos en que fue lanzado Abacab (álbum), con 6 minutos y 57 segundos. El sonido al comienzo es muy electrónico con una base de batería estilo rock puro muy marcada y rígida durante toda la pista. Me recuerda a alguna melodía de los videojuegos de los años 90. La voz de Collins da comienzo en 0:35, dando un aire a AC-DC. Este efecto me ha resultado agradable por escuchar cosas nuevas. He de decir que mientras escuchaba Abacab (pista) estaba alucinando en colores por lo extraño de la misma. En 2:02, comienza una parte breve y más electrónica si cabe y con un aire instrumental. El hecho de que las pistas tengan nuevamente diversas secciones es algo que me agrada, aunque sea de una forma musicalmente tan inusual. En 3:31 la pista da un giro a una sección exclusivamente musical, donde comienza la base de batería seguida del sintetizador puro de Banks, que se toma su tiempo imitando una improvisación. A partir de ahí parece que se improvise la aportación de cada instrumento como si estuvieran de ensayo, lo que otorga un matiz abstracto. Destaco el buen uso de la guitarra de Rutherford a partir 5:54, con un sonido inédito hasta la fecha. Me gusta mucho Abacab como pista, aunque reconozco que es una innovación que puede que haya gente a la que no le guste. Esta pista fue compuesta compuesta conjuntamente por los tres miembros de Genesis.


Tras el shock inicial de Abacab (pista), tenemos No Reply At All. Es una pista con una variedad de instrumentos inédita, donde podemos escuchar instrumentos de viento inusuales como trompetas o trombones. Al escucharla me ha dado la sensación de estar escuchando una pista de Phil Collins en solitario. También me ha supuesto un shock por escuchar algo tan distinto en el mismo álbum: Abacab y No Reply At All no tienen absolutamente nada en común. También está compuesta conjuntamente por Banks, Rutherford y Collins. La temática de la letra es el resentimiento amoroso, temática común en los discos de Collins. La pista mantiene el ritmo de principio a fin, con todos los instrumentos no habituales manteniéndose durante toda la pista. Me recuerda, en cierta forma, a Dance Into The Light. Tras indagar un poco sobre la inclusión de estos instrumentos de viento, he visto que según Wikipedia fueron interpretados por la banda Wind, Earth & Fire. 

Me And Sarah Jane es la tercera pista del álbum. La pista comienza con un suave piano junto con la voz de Collins y unas notas de batería electrónica, hasta 0:55 donde se incorpora el bajo de Rutherford y unos strings para dar consistencia a la melodía. En 1:12 entra la batería, que marca el ritmo de la pista desde ese momento. En 1:50 escuchamos aportaciones varias que otorgan un matiz interesante a la pista. En este momento el piano queda totalmente a contratiempo, lo que me produce -sin saberlo explicar muy bien- un efecto un poco folclórico, de pista interpretada en las fiestas de un pueblo (es una apreciación subjetiva, jejeje). Me And Sarah Jane es una pista que, siendo simple, da un aire de pista completa y melódica. Está compuesta por Tony Banks.

La cuarta pista es Keep It Dark. La pista comienza con unas notas de guitarra que se convierten en un riff repetido continuamente hasta el fin de la pista. En 0:07 entran el bajo, la batería y el sintetizador. A partir de aquí mantiene el esquema de principio a fin, o al menos en la base. Se me hizo extremadamente repetitivo el riff de fondo durante toda la pista. Es la pista que menos me gusta del álbum. No tiene mucho trasfondo y en mi opinión no es una pista relevante dentro de Abacab.

Dodo/Lurker es la quinta pista. Es la más larga del álbum, con 7 minutos y 31 segundos y también en muchos aspectos la más tradicional. Tiene un comienzo oscuro e instrumental, con aportaciones de todos los instrumentos. En 0:27 adopta el ritmo y esquema musical que mantiene durante la primera parte de la pista (llamada Dodo). Destaco la batería de Collins, más compleja de lo que parece. En 1:38 toma un poco de protagonismo las gutiarras, aunque meramente de acompañamiento. A partir de 3:06 se vuelve a repetir el mismo esquema musical, de igual forma. En este aspecto hace de Dodo una sección "pop", dentro de una suite que es algo más tradicional. En 4:48 se repite el comienzo de la pista, hasta 5:08 que comienza la segunda sección, Lurker. Se destaca entonces el sintetizador de Banks, mientras la batería y el bajo mantienen la intriga. Es en 5:50 cuando la pista gana muchísimo en carácter musical, donde colaboran todos los instrumentos conjuntamente. En 6:54 se ve venir el final de la pista, con un final instrumental donde las campanadas dan un punto de calidad muy destacable. En general, me resulta la pista más tradicional del álbum, salvando diferencias obviamente.


La sexta pista es Who Dunnit? La pista comienza con unas notas de batería y bajo ligeramente distorsionado. En segundos entra la voz de Collins, realizando una pista ciertamente repetitiva de principio a fin. Me resulta muy similar en ciertos aspectos a Keep It Dark. Tiene un sonido muy experimental, como si de una improvisación se tratara, matiz que tiene el álbum en su conjunto. Who Dunnit? fue compuesta, como las dos anteriores pistas por los tres integrantes conjuntamente. No me atrae para nada esta pista, la veo demasiado simple y repetitiva.


Man On The Corner contrasta mucho con lo anterior. Nos muestra desde el inicio una pista lenta, más cuidada que las anteriores. La pista comienza con unas notas de batería electrónica y sintetizador, donde pronto se une la voz principal. El sentimiento que transmite es de una pista de Phil Collins en solitario, como ya ocurría con No Reply At All. En 2:18, en el ecuador de la pista, entra la batería tradicional para dotar a Man On The Corner de un carácter más fuerte y mayor fuerza. A partir de aquí se repite nuevamente lo escuchado hasta el final de la pista. Man On The Corner está compuesta exclusivamente por Phil Collins, lo que justifica esa sensación que transmite. Me resulta una pista simple, una balada lenta como otras muchas, que se hacen agradables de escuchar aunque no me llega hasta el fondo, no trasciende más allá -por lo menos a mí-


La octava pista es Like It Or Not, compuesta exclusivamente por Rutherford. La pista comienza con una melodía agradable, donde destaca especialmente el bajo. En 1:03 adopta una mayor fuerza al incorporar a la batería y teclados junto a la melodía principal. En general Like It Or Not no me resulta una pista compleja en absoluto, ni en composición ni en ejecución. Se hace agradable de escuchar.


Another Record es la última pista de Abacab. Comienza con dos suaves guitarras entretejiendo una melodía relajante, donde pronto se incorpora la batería para recordarnos que Abacab no es un disco lento ni romántico en absoluto. Junto con la batería hace su aparición el bajo, muy presente durante todo el disco. La batería también juega un papel relativamente importante. El esquema musical se mantiene constante durante toda la pista, hasta sus 4 minutos y 38 segundos.


Valorando conjuntamente el álbum, me resulta un álbum muy, muy extraño. Por un lado tiene un aire rock puro, por otro lado tiene un componente más pop (llegando incluso a ser romántico) y incluso tiene muchos matices electrónicos. En ese aspecto me parece un álbum muy completo en cuanto a estilos musicales se refiere. La imagen que me ha venido a la cabeza durante todas las veces que lo he escuchado es que se trata de una obra abstracta, como si se hubiese compuesto en dos tardes de improvisación. Mezclas de todo tipo de estilos sin ningún orden ni concierto. Sin pistas tradicionales y rompiendo por lo sano con el estilo anterior a Abacab. Según Wikipedia, la portada del álbum simboliza ese carácter musicalmente abstracto empleando una pintura abstracta para definir el contenido musical del álbum.


Evaluar un álbum es algo meramente subjetivo. A mis 24, casi 25 años de edad (2012) Abacab no me dice nada especial, puesto que se editó cuando yo no había nacido y nunca tuve la oportunidad de escucharlo hasta ahora. Comparándolo con mis gustos personales y el resto de los álbumes anteriores a éste me resulta cómoda una nota de DOS ESTRELLAS. Es con diferencia el álbum que menos me ha gustado hasta ahora y no porque sea malo, sino porque el estilo global del álbum me resulta carente de forma y fondo. Viendo videos en YouTube veo comentarios en casi todos los álbumes de Genesis donde algún usuario, cuyo comentario es el más votado, comenta que el álbum en cuestión es el mejor. Y esto es lo grande de la música, que puede evocar sentimientos de recuerdos, de fantasías, y puede hacer revivir experiencias que teníamos olvidadas. Por ello me encanta escuchar que el álbum que sea es el favorito de alguien, significa que para alguien este álbum -o cualquier otro- es especial, y eso engrandece a la música en general.


He escuchado la versión de 1994, pero no he notado diferencias acusables, en parte por el sonido tan electrónico de este álbum, que hace muy sutil las variaciones entre las dos versiones. 


Respecto a cuál es el siguiente álbum hay un problema como ya hubo con Wind & Wuthering y Spot The Pidgeon. Resulta que tras Abacab se lanzó un EP de tres pistas llamado 3x3. El problema es que no se editó en CD y además tengo entendido que también se han añadido en recopilatorios posteriores dos de las tres pistas de 3x3. Por esto, lo omito y salto al siguiente, Three Sides Live. Se trata de un doble CD en directo con una única versión de 1994. Estoy ansioso por escucharlo, ya que como comenté en las dos entradas de álbumes en vivo anteriores (Live y Seconds Out) me encantan estos álbumes, en parte porque no hay que procesar material nuevo, sino disfrutar del ya existente. Espero que el sonido esté mejor mezclado que en Seconds Out y sea un doble CD legendario.


SIn nada más me despido, hasta otra!