Hola a todos de nuevo,
Hoy vengo a comentar mis impresiones del álbum The Way We Walk Volume One: The Shorts, publicado en el año 1992. Como el propio nombre indica, este CD contiene los éxitos de corta duración de Genesis, los más modernos y menos progresivos. Por contra, el siguiente álbum contiene los éxitos más largos y progresivos de la banda. Según he podido averiguar parece que se hizo así para que cada espectador decidiese cuál comprar, dado que los fans más progresivos quizá no estuviesen interesados en el material más nuevo y viceversa. Lo cierto es que el precio se ha respetado bastante, pues el CD me ha costado 5,89 EUR en Amazon.es, gastos de envío gratis por ser suscriptor premium. Dicho esto, comento mis impresiones.
The Way We Walk Volume One: The Shorts es un álbum en vivo grabado durante la gira de We Can't Dance. Contiene un total de once pistas. La primera de ellas es Land Of Confusion, del álbum Invisible Touch. La pista comienza fuertemente con la batería de igual forma que en la versión de estudio, tras las notas iniciales de batería y guitarra, se hace una breve pausa manteniendo el ritmo antes de comenzar la parte vocal de Phil. Este sutil efecto me encanta. La canción se desarrolla de la misma manera que su versión de estudio. El sonido durante toda su interpretación es magnífico. Los efectos estéreo no abundan en The Way We Walk Volume One: The Shorts, pero esto no se acusa mucho en Land Of Confusion.
La pista número dos es No Son Of Mine, del álbum We Can't Dance. Aunque ya lo dije en el anterior post, ¡Me encanta!. La pista comienza con el tic tac del reloj y pronto comienza a evolucionar de la misma forma que lo hace en la versión de estudio. La batería también está muy reverberada, aunque en esta ocasión es tocada por Chester Thompson. En 2:09 llega el estribillo donde observo que Phil Collins llega sin problema a las notas más altas incluso estando en directo. La canción se interpreta en la misma tonalidad que la versión de estudio, donde Collins alcanza notas realmente altas. En 2:53 y después en 5:09, aún en el estribillo, Collins dice "Please tell me what should I do" que en las letras originales no se incluye. Llegando al éxtasis final, en 5:41, Chester Thompson matiza mucho más los golpeos del snare drum, cosa que otorga mucha más contundencia a un final ya de por sí apoteósico. Al acabar la pista se escucha a los asistentes del concierto aplaudir y gritar como nunca. Sin duda una pista absolutamente imprescindible.
Jesus He Knows Me es la tercera pista. Perteneciente al mismo álbum que la anterior. Collins comienza diciendo "But I believe, I trully believe, that Jesus.. He knows me". Tanto con Gabriel a la cabeza, como más tarde con Collins, se solían contar historias breves entre algunas pistas a modo de introducción y pausa musical. Por esto la pista comienza con esta frase que con totalidad seguridad pertenecería a una intervención de Collins. La pista suena muy parecido a la versión de estudio. Tiene mucho ritmo y esto rompe con la anterior, que aunque también tenía mucho ritmo, era de una temática mucho más triste y melancólica. En 3:58 se produce un solo de guitarra interpretado por Daryl Stuermer (guitarrista en este directo) o por Mike Rutherford, ya que no hace mención expresa el folleto del disco, seguido por una improvisación vocal de Collins enfatizando la temática de la canción.
Throwing It All Away es la cuarta pista. Originariamente incluida en Invisible Touch, la pista comienza con el ritmo de las maracas y la base de guitarra. Inmediatamente Collins comienza a interactuar con el público y consiguiendo que la gente repita todo aquello que dice. En 1:08 comienza la letra original de la canción, alcanzando el estribillo en 1:55. Durante toda la pista hay cambios en la entonación, habituales en las interpretaciones en directo. En 4:21 vuelve a interactuar con el público para dar paso, en 5:08 a una estrofa final justo antes de la conclusión de la pista, en 6:06. Me doy cuenta de la variación tan grande entre la duración de la versión de estudio (3:51) frente a la incluida aquí. Aunque ya dije en su momento que me parecía una pista simple (y me lo sigue pareciendo) me resulta ingenioso la forma de alargarla a la par que se interactúa con el público.
La quinta pista es I Can't Dance. Comienza con una base de batería a la que se le une la guitarra distorsionada en 0:44, interpretando el riff y base principal de la canción. El desarrollo de la pista es muy similar al del escuchado en We Can't Dance. Ya comenté que no es una pista que me apasione, me resulta demasiado simple y monótona. En 3:30 entra la batería reverberada, dando el matiz del álbum al que representa. Una cosa que noto en todas las pistas del álbum es que, a pesar de no tener muchos efectos estéreo, la calidad del sonido es muy buena. Superior incluso a Three Sides Live. A partir de 4:04 la pista se mantiene constante alternando y jugueteando para finalmente concluir con un final tan largo como apoteósico (de 5:55 a 6:28, medio minuto de final). Al concluir, se escucha al público gritar ¡We Can't Dance!, gran álbum sin duda.
La sexta pista es Mama. Me alegro un montón de que la hayan incluido. Tras la atmósfera inicial, se escuchan las primeras notas de los órganos de Banks en 0:40. La pista trascurre de igual forma que la versión en estudio, sin cambios reseñables en cuanto a ritmo ni melodía. En 4:24 entra la batería al más puro estilo In The Air Tonight. La pista gana en contundencia a partir de este momento. Noto que, a diferencia de las dos pistas anteriores, Mama no se extiende más allá de lo estrictamente necesario, con una coda no excesivamente larga. La pista concluye en 6:50 tras un final también apoteósico con una buena dosis de batería.
Hold On My Heart es la séptima pista de este álbum. El sonido es muy similar al escuchado en su versión de estudio. En 2:08 comienza el estribillo para, acto seguido, continuar con la progresión de la pista. Noto un efecto parecido al escuchado en Me & Sarah Jane en Three Sides Live, y es que el sonido es tan parecido a la versión de estudio que casi no hay distinción. Bueno, sí que la hay evidentemente, pero no de una forma tan distinta como en otros casos. A partir de 4:47 comienza una coda vocal de Collins, que alarga la duración de la pista hasta los 5:40.
That's All es la octava pista del álbum. Todo un súper éxito de ventas en su día justifica enormemente su inclusión en este directo, aunque no sea una pista muy de mi agrado. Cuando escucho esta pista me da la sensación de que el ritmo está algo decelerado respecto a la versión de estudio. Tras comparar ambas versiones reproduciéndolas a la vez, corroboro este hecho. En 3:35 comienza un solo de guitarra que sustituye al mismo solo de órgano incluido en la versión de estudio. El solo difiere en algunas notas respecto al original.
La novena pista es In Too Deep. Me alegro mucho de que la hayan incluido, pues es una pista muy bonita en cuanto a melodía se refiere. La melodía comienza en 0:13, con un Phil Collins muy seguro de si mismo en una magnífica interpretación vocal. Los teclados de Banks muy precisos en todo momento. El sonido de esta pista me resulta excelente salvo por la ya mencionada casi-ausencia de efectos estéreo. La pista se desarrolla con normalidad hasta 4:30, donde comienza una coda larga y con fuertes variaciones vocales de Collins que perdura hasta el final.
Tonight, Tonight, Tonight es la décima pista. Aunque viene titulada de esta manera, realmente es un excerpt (una versión acortada de la canción). En este caso se suprime la sección musical incluida en la versión de estudio. La pista comienza de igual forma que en la versión de Invisible Touch. A pesar de la rigurosidad de un directo, se mantienen los efectos y sintetizadores muy fieles al estilo original. En el estribillo el público contribuye a cantar, pues Collins se silencia para que la gente participe. En el lugar de la citada sección instrumental, hallamos una transición rápida de pista hacia Invisible Touch, que comienza con una base de batería electrónica a la que se le une, en 0:13, la batería acústica. El sonido es muy similar al escuchado en la versión en estudio, aunque con un marcado matiz de directo. En 2:35 Phil cambia las palabras "mess up your life" por las malsonantes "fuck off your life". En 3:25 Collins comienza a interactuar con el público mediante una combinación de repeticiones con una base de batería a la que posteriormente se le añaden el resto de instrumentos. La pista concluye en 5:41 tras un final totalmente distinto a la versión de estudio.
Valorando globalmente el álbum, me resulta en general un trabajo completo. Echo en falta muchas pistas, pero claro, hay que tener en cuenta el contexto en que se lanzó este álbum. Dado que se grabó en la gira de We Can't Dance, mucho material procede de dicho álbum y de los inmediatamente anteriores, pues fueron los más exitosos a nivel de ventas. Considerando este hecho y el hecho de que estas pistas se eligieron teniendo en cuenta la existencia de un segundo álbum con las más progresivas, no me parece del todo descabellada la elección de las pistas. Por todo ello, la calificación que me merece es TRES ESTRELLAS. Especialmente debido a las pistas que se incluyen en él.
La contribución de cada álbum a este directo es:
Invisible Touch aporta cinco pistas.
We Can't Dance aporta cuatro pistas.
Genesis aporta dos pistas.
Como puede observarse no hay ninguna pista incluida en el anterior directo, Three Sides Live, por lo que este álbum contiene íntegramente el material más nuevo de la banda.
El siguiente álbum a analizar es The Way We Walk Volume Two: The Longs, que como su nombre indica contiene el material más antiguo interpretado en la misma gira de We Can't Dance. Lo tengo ya junto a mí. No tardaré tanto esta vez en escribir la siguiente reseña. Prometido!
Sin nada más que añadir, nos vemos pronto!
No hay comentarios:
Publicar un comentario